Archive | octubre, 2008

Zonas Francas y transparencia

21 Oct

Solo quienes están en el gobierno pueden pensar lo contrario: la recesión de Estados Unidos nos impactará en todos los ámbitos. Ayer, los representantes de las empresas de zonas francas, uno de los principales motores de la economía nacional, expusieron su situación.

Nadie duda de que el modelo de zonas francas debe ser relanzado, aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación, y ya hay algunos ejemplos de casos exitosos en el país. Los llamados “call centers” representan un nicho importante que debe ser profundizado con la combinación de políticas de competitividad y de mínima regulación, así como del componente educativo y técnico, para ampliar la presencia de estos negocios en el territorio nacional.

Pero, cuando uno escucha a los principales exponentes de las zonas francas, personas que me merecen el mayor de los respetos, y que han sido innovadores en este modelo de desarrollo económico, necesariamente me obliga a exigir transparencia del gobierno, pues, vale la pena recordar, que el año pasado, en el 2007, el gobierno creó un fondo de 1,200 millones de pesos para otorgar 2,000 pesos mensuales por cada empleado para beneficiar a las empresas de zonas francas. Sin embargo, el tiempo ha pasado, y salvo declaraciones esporádicas, no ha habido una explicación oficial y transparente por parte del gobierno sobre este fondo.

Apoyo que se creen mejores condiciones de competitividad para las empresas de zonas francas, sobre todo en estos momentos de crisis económica, pero también reclamo transparencia del gobierno sobre los aportes o fondos que se han destinado para este importante sector de la vida nacional.

He aquí la importancia de la rendición de cuentas en la administración pública, y de la necesidad de que el Congreso Nacional ejerza sus atribuciones constitucionales como contrapeso del Poder Ejecutivo.

Hablando al HOY sobre la crisis

20 Oct

Ayer domingo, la comunicadora Loyda Peña del periódico HOY, solicitó mi reacción ante las declaraciones del presidente Leonel Fernández en el sentido de que ya lo peor de la crisis paso para la República Dominicana.

Para completar mi opinión, el presidente Fernández debe dar una vuelta por el “Main Street” dominicano, para que observe y palpe la realidad que esta viviendo la clase media, y los más pobres de nuestro país. Estamos en crisis, y sin perspectiva de que el gobierno adopte medidas que, en el corto plazo, mejore la calidad de vida de todos/as.

¿Yo, el Rey?

19 Oct

En la República Dominicana, al igual que en el resto de las democracias representativas, la soberanía reside en el pueblo, en los ciudadanos, en la gente. El “We, the people”, que genialmente describe este poder soberano en la Constitución de Estados Unidos de América, esta consignado, con otros términos en el Articulo 2 de la Constitución dominicana:

La soberanía nacional corresponde al pueblo, de quienes emanan todos los poderes del Estado, las cuales se ejercen por representación.

Si alguien tiene duda de que el anteproyecto de reforma constitucional sometido por el presidente Leonel Fernández al Congreso Nacional se trata de una nueva Constitución, que quiebra el actual sistema constitucional, basta con leer la propuesta contenida en el articulo 102 sobre la definición del Presidente de la República.

Veamos:

El Artículo 55 de la Constitución de la Republica, texto actual, dispone lo siguiente:

El Presidente de la República es el Jefe de la Administración Pública y el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas de la Republica y de los cuerpos policiales.

El Artículo 105 propuesto por la Comisión de Juristas, como resultado de la Consulta Popular sugirió el siguiente texto:

El Poder Ejecutivo es ejercido en nombre del pueblo por el Presidente o Presidenta de la República, en su condición de Jefe de Estado y de Gobierno.

Sin embargo, el Artículo 102 que finalmente llegó al Congreso Nacional, propuesto por el Presidente Fernández, dice lo siguiente:

El Poder Ejecutivo es ejercido en nombre del pueblo por el Presidente de la República, símbolo de la unidad nacional y de la permanencia del Estado.

Intrigado por este cambio, y como el gobierno contrató los servicios de Consultores Jurídicos españoles, leí la Constitución española de 1978, y me encontré con el Artículo 56 de la Constitución española de 1978, que dispone:

El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado Español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las Leyes.

Hay una sola y clara diferencia entre España y República Dominicana. España es una monarquía constitucional. Nuestro país es una democracia representativa.

Una evidencia más de que la propuesta del presidente Fernández retrotraería al país a 45 años atrás, con una nueva Constitución que quebraría la estable democracia que, con altas y bajas, hemos tenido y que podemos definitivamente mejorar en este Siglo 21. Pero, lo haremos, con un Presidente de la República que rinda cuentas, y que se someta a los contrapesos de los Poderes del Estado, no que esté por encima de ellos.

Sun Land, un año después

18 Oct

Mañana domingo se cumple un año de haber depositado, a nombre del Partido Revolucionario Dominicano, ante la Suprema Corte de Justicia, el recurso de inconstitucionalidad en contra del préstamo de US$130 millones autorizado por el presidente Leonel Fernández, sin la aprobación del Congreso Nacional, a favor de la empresa Sun Land.

Mi parecer sobre este escandaloso caso esta contenido no solo en las acciones interpuestas ante los tribunales dominicanos, sino en mis declaraciones y apuntes sobre este tema.

A un año de nuestro recurso de inconstitucionalidad, la Suprema Corte de Justicia no ha decidido sobre el mismo. En medio de un proyecto de reforma constitucional que desmiembra al Poder Judicial, el caso de la Sun Land es una oportunidad para que nuestro más alto tribunal emita una señal positiva que fortalezca nuestras instituciones democráticas.

Y que quede claro: A pesar de la impunidad que producen posiciones transitorias en el poder, y a pesar de que la Sun Land se escude bajo la sombrilla del Pacto Global de Naciones Unidas, este caso lo llevaremos hasta las últimas consecuencias, para evitar que una vez más, un Presidente de la Republica comprometa las finanzas públicas, en violación a la Constitución, y lo más grave, sin la debida transparencia y la necesaria rendición de cuentas.

(Colofón: El recurso de inconstitucionalidad que sometió el Foro Social Alternativo en contra de este préstamo de la Sun Land, fue depositado días antes que el del PRD. Por eso, el Foro Social Alternativo celebró el aniversario de su instancia, antes que el PRD. Este lunes 20 de octubre, estaremos a las 10am en la Suprema Corte de Justicia, elevando nuestra voz, en reclamo por la decisión de nuestra acción en inconstitucionalidad).

Destrucción constitucional

17 Oct

(Por considerarlo de interés, adelanto el artículo que saldrá publicado mañana sábado en El Nacional)

En el libro “The Nine, inside the Secret World of the Supreme Court/Los Nueve, dentro del Mundo Secreto de la Suprema Corte” (Anchor Books, 2008), que está en la lista de los libros más vendidos en Estados Unidos, su autor, el jurista y comunicador, Jeffrey Toobin, cita una frase de uno de los jueces mas liberales que ha tenido la Suprema Corte norteamericana, William Brennan, cuando en 1985, expresó: “El genio de la Constitución no recae en el significado estático que podría haber tenido en un mundo que está muerto y pasado, sino en la capacidad de adaptación de sus grandes principios para hacer frente a los problemas actuales y las necesidades actuales.

Esta frase es muy oportuna ante el debate nacional que está aconteciendo en el país, a propósito de las discusiones del proyecto de nueva Constitución sometido por el presidente Leonel Fernández al Congreso Nacional. En este debate, se está produciendo una interesante coincidencia entre los sectores más conservadores que pactaron su apoyo al presidente Fernández para imponer su reelección, con exponentes importantes del pensamiento jurídico liberal de nuestro país, que, antes eran defensores fervientes de la Constituyente como mecanismo idóneo para reformar la Constitución, y que hoy, en un cambio total de opinión, defienden la Asamblea Revisora para conocer y aprobar el proyecto sometido por el Presidente de la Republica.

En artículos anteriores, concluí en que el proyecto de reforma sometido por el Presidente Fernández produce una “quiebra constitucional” de todo el sistema constitucional dominicano, colocando al Presidente de la Republica por encima del resto de los Poderes del Estado, eliminando facultades consagradas al Congreso Nacional, y desmembrando las atribuciones del Poder Judicial, que es victima de un “homicidio constitucional”, al insertarse dos organismos jurisdiccionales, como la Sala Constitucional y el Tribunal Contencioso Administrativo, fuera del ámbito jurisdiccional de la Suprema Corte de Justicia, lo cual no puede ser aceptado.

Mientras que en las experiencias anteriores de reforma constitucional, estas se han limitado a introducir modificaciones especificas de la Constitución, al margen de que hubiesen sido buenas o malas, lo que el presidente Fernández esta pretendiendo es crear una nueva Constitución, a través de esta “quiebra constitucional”. Pero, dado que actualmente ocupo la Secretaria General del PRD, a fin de evitar que contamine políticamente esta explicación, reproduciré lo que ha dicho en el pasado muy reciente, uno de los más acabados exponentes del derecho constitucional dominicano:

“La actividad del poder reforma termina allí donde la actividad de revisión constitucional conlleve la destrucción de la Constitución que solo puede ser obra del poder constituyente” (Jorge Prats, Eduardo. Derecho Constitucional. Vol. I. Editora Judicial, Pág. 99).

Obviamente que el proyecto del presidente Fernández esta destruyendo totalmente la Constitución actual, creando una nueva Constitución. Esto solo puede ser hecho por la Asamblea Constituyente. Si lo hace la Asamblea Revisora sería violar el poder limitado que le ha delegado la actual Constitución de la Republica.

Paul Krugman, Señor Nóbel

16 Oct

Los que visitan estos Apuntes se darán cuenta que, entre los blogs personales que leo y visito con frecuencia, esta el de Paul Krugman, a quien admiro y respeto por sus opiniones.

Por eso, cuando, al amanecer del pasado lunes, leí la noticia de que el Premio Nóbel de Economía le había sido concedido, me uní a su alegría y le remiti a su blog un comentario de felicitación.

El propio Krugman ha explicado la base de su trabajo académico que le ha merecido este reconocimiento.

Al margen de su extraordinaria reputación en el mundo de la economía, lo que más admiro de Krugman es su visión política:

Creo en una sociedad relativamente igualitaria, fundada sobre instituciones que limiten tanto la riqueza como la pobreza extremas. Creo en la democracia, en las libertades civiles y en el imperio de la ley.

Asi lo expresa en su ultimo libro, Después de Bush. El fin de los neocons y la hora de los demócratas (Crítica), un demoledor ataque a la política económica del presidente George Bush en los dos mandatos que ahora están llegando a su fin.

En El gran engaño. Ineficacia y deshonestidad: los Estados Unidos ante el siglo XXI, publicado en el 2004, Krugman ya presagiaba lo que iba a pasar cuatro años después en la economía norteamericana. Sobre este libro, el economista y también premio Nobel de Economía, Paul A. Samuelson, dijo que planteaba los problemas económicos más importantes a los que Estados Unidos se enfrentaría desde entonces hasta el 2010. En eso estamos.

En estos tiempos difíciles y de incertidumbre, Krugman es una lectura obligada. ¡Felicidades, señor Nóbel!

Lucha contra la pobreza

15 Oct

Hoy es el Día de Acción del Blog, y conforme a las reglas, el tema central debe ser la pobreza, o más bien, las alternativas que existen para erradicar la pobreza en el mundo.

Desde el año 2000, Naciones Unidas viene trabajando y ha logrado que los países miembros suscriban el compromiso por los Objetivos del Desarrollo del Milenio, mediante el cual, en pactos firmados, se deben cumplir para el año 2015, es decir, dentro de 7 años. El primero de esos objetivos es el de la erradicación de la pobreza extrema y el hambre.

Compromisos van y compromisos vienen, y cada día se pone más lejos el cumplimiento de este objetivo. Justamente, el pasado mes de septiembre, la ONU anunció promesas por 16,000 millones de dólares para los Objetivos del Milenio.

Paradójicamente, la crisis financiera mundial ha desenmascarado la riqueza mundial. Estados Unidos esta destinando 700 mil millones de dólares para el salvamento financiero. Inglaterra ha invertido 55 mil millones de libras para atender la crisis bancaria. La Unión Europea ha creado un fondo de 300 mil millones de euros para enfrentar la actual situación.

Y, ¿la ONU anuncia promesas por 16,000 millones de dólares para los Objetivos del Milenio? Que es bueno señalar que entre esas promesas figuran organizaciones privadas y personalidades, como Bill Gates, que no esta en el gobierno, y que esta contribuyendo con 170 millones de dólares para la lucha contra el SIDA y la malaria.

¿Qué diferente hubiese sido, si en vez de que los gobiernos hubiesen destinado esas cifras inimaginables al salvamento financiero, con un alto costo para quienes pagan sus impuestos, hubiesen destinado el mínimo de 10% a la lucha contra la pobreza?

El mundo sería diferente.

McCain, un gesto loable y valiente

14 Oct

Fue un gesto que la mayoría de los políticos dominicanos no lo tienen en sus respectivos libros de conducta. Sucedió el viernes pasado, y les invito a que, antes de continuar leyendo este apunte, vean el video de lo que real y efectivamente sucedió.

En un encuentro con la comunidad o “town meeting” en Minnesota , el Senador John McCain interrumpe a una simpatizante que esta descalificando personalmente al Senador Barack Obama, y le señala que no es así: Obama es un hombre decente, de buena familia, y esta calificado para ser Presidente de los Estados Unidos.

Inmediatamente McCain hizo esta declaración, Obama, quien estaba en campaña en Pennsylvania, agradeció el gesto de McCain.

En medio de lo crispado que esta la campaña electoral norteamericana, y aun cuando mis simpatías están con Obama, la actitud de McCain es loable y valiente. Tras sus declaraciones, el tono de la campaña electoral bajó y se desvió, de los ataques personales, a la atención sobre las propuestas de solución a la difícil situación de la economía de Estados Unidos.

La fortaleza de la democracia norteamericana, a pesar de sus altas y bajas, radica precisamente en el respeto a la persona. Desafortunadamente, el calor caribeño obnubila a una gran parte de la clase política dominicana, de antes y de ahora, que desarrolla su forma de actuar y de hablar sobre la base de la descalificación personal, la intriga y la maledicencia, y se olvida de los problemas nacionales.

Afortunadamente, el pueblo dominicano es muy diferente al de la década de los setenta y los ochenta, y hasta de los noventa. La mayoría del pueblo dominicano prefiere un tipo de conducta de su clase política alejada totalmente de los “dimes y diretes”. La mayoría del pueblo dominicano prefiere políticos que practiquen la decencia, al margen de sus diferencias.

Sobre esto, McCain y Obama nos acaban de dar una lección extraordinaria.

Obama, cara a cara

13 Oct

Hace un mes, escribí sobre las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En ese momento, el panorama electoral, según las encuestas, era cerrado. Hoy, a 22 días de las elecciones, a juzgar por fivethirtyeight, el Senador Barack Obama esta en una posición ventajosa para convertirse en el próximo Presidente de Estados Unidos.

Obama esta haciendo lo que todo Candidato tiene que hacer para ganar, dando señales positivas y seguras del triunfo. Sobre esto, hay dos ejemplos contundentes, que probablemente no figuran en las principales noticias de los periódicos. Ayer, Obama, quien iba camino a prepararse a su tercer debate que será el próximo miércoles, decidió unirse, por espacio de una hora, con su equipo de campaña, a visitar casa por casa en la ciudad de Toledo, Ohio, estado que es crucial para ganar las elecciones. Comparto con ustedes una de las fotos de Obama saludando a unos votantes, en su visita, casa a casa, en Toledo, publicada en El Pais.

Hay que ver el impacto que tiene para un/a ciudadano/a americano/a que quien toque su puerta, sea el Senador Obama. Y lo interesante, según Caucus, es que la campaña de Obama lo esta haciendo en todo Estados Unidos. Este es el trabajo de campo que asegura el voto, identificando a los votantes con sus respectivas simpatías. Es el trabajo que todavía no ha sido asimilado por la mayoría de los políticos dominicanos.

La otra señal que esta enviando Obama es que, a pesar de tener una clara ventaja, no cesa en su trabajo de campaña. Pero, no Obama, sino todo su equipo de campaña. Fivethirtyeight estuvo en la pequeña localidad de Troy, Ohio, y pudo comprobar como el pasado sábado, la oficina de Obama estaba abierta, con gente trabajando, mientras que la de John McCain, estaba cerrada con un aviso de “cerrada por fin de semana”.

Señales que debemos asimilar los políticos dominicanos.

Sembrando

12 Oct

Ayer, viví una inolvidable experiencia. Confieso que de las tantas actividades que he asistido como Secretario General del PRD, la de ayer, fue inigualable. Estuve con la dirigencia de la Juventud Revolucionaria Dominicana en una de las lomas de los Ganchos, en el Distrito Municipio “El Puerto”, en Villa Altagracia, San Cristóbal, sembrando árboles en una jornada para la preservación de nuestros recursos naturales.

Llegar hasta la cumbre significó caminar casi una hora, cruzando ríos, caminando por espacios montañosos, y, lo más importante, contemplando nuestra naturaleza. Realmente, nuestro país tiene paisajes hermosos.

El acto de ayer fue muy significativo, pues contó con la presencia del Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Jaime David Fernández Mirabal. Tal como dije, al margen de las diferencias que tenemos con el presidente Leonel Fernández y su gobierno, este es un tema que nos tiene que unir. Necesitamos un país más verde y más sano.

Felicito la iniciativa de la Juventud Revolucionaria Dominicana, particularmente a su Secretario General, Andrés Lugo, y a todos los/as dirigentes que apoyaron esta actividad. Una forma diferente de hacer política. Así debemos continuar.

(Colofón: Guardaré en mi record, la aventura que fue subir hasta la loma, y luego bajar.)