Archive | octubre, 2008

¿Reforma o nueva Constitución?

11 Oct

(Esta es la segunda y última parte del artículo que publico hoy en El Nacional)

Definitivamente, el Presidente Leonel Fernández y el Partido de la Liberación Dominicana eliminaron “la Constituyente” de la reforma constitucional presentada al Congreso Nacional, obviando los resultados de la Consulta Popular, y aún más grave, las recomendaciones hechas en abril de 2007 por la Comisión de Juristas designados por el propio Presidente Fernández.

En el proyecto depositado al Congreso Nacional, se eliminó completamente la propuesta de Capítulo III titulada “De la Asamblea Constituyente”, dentro del Título XIII sobre “Disposiciones General y Transitorias”. Asumo que, en las decisiones del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana, se acordó esta eliminación, pues no se ha producido, hasta el momento en que escribo estas líneas, un desmentido por parte del partido oficial, y por vía de consecuencia, preveo que esta será su posición en las discusiones de la Asamblea Revisora.

Lo lamentable de esta eliminación de “la Constituyente” del proyecto de reforma es que justamente estamos en presencia, como dije en mi entrega anterior, no de una reforma parcial, sino de una reforma íntegra de la Constitución, que, usando la expresión de los juristas españoles contratados por la Comisión Ejecutiva de la Reforma Constitucional, representa una “quiebra constitucional”, es decir una ruptura del ordenamiento jurídico e institucional existente hasta la fecha.

Por si alguien tiene alguna duda de lo anterior, basta con observar que el gran ganador de toda esta reforma sería el Presidente de la República, quien, si antes tenía el poderoso artículo 55, ahora se convertiría en “Amo y Señor” por encima de los “Poderes formales del Estado” establecidos en la misma. No solamente seguirá siendo Jefe de la Administración Pública, sino que podrá crear los Ministerios sin Cartera y Vice Ministerios, por decreto, sin restricciones ni limitaciones; y fijar todo lo relativo a las remuneraciones de los servidores públicos.

La propuesta debilita igualmente las funciones del Poder Legislativo, especialmente en lo relativo al contrapeso que debe ejercer. No existe una sola propuesta que obligue rendición de cuentas claras, rutinarias y transparentes del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional. Incluso, se plantea eliminar el examen de las cuentas anuales por parte del Congreso. Y para agravar más las cosas, todavía el Poder Ejecutivo estaría por encima de la Cámara de Cuentas, puesto que su nombramiento dependería de las ternas que el Presidente de la República someta al Congreso. Ya sobre esto, hemos visto las experiencias recientes.

Asimismo, la propuesta del Presidente Fernández debilita y desmiembra al Poder Judicial, que con sus altas y sus bajas, ha sido el Poder del Estado que mejor desempeño ha tenido desde el año 1997. Utilizando la expresión del destacado jurista dominicano, Olivo Rodríguez Huertas, el Poder Judicial fue víctima de una “cirugía mayor”. En ese sentido, apoyo la “segunda ola de reformas” propuesta por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia el 7 de enero de 2007.

Sin embargo, ese debilitamiento del Poder Judicial, que pretende el presidente Fernández, deja intacto al Ministerio Público, que, según la propuesta, sigue estando bajo la sombrilla del Presidente de la República, a pesar de la existencia de la Ley que crea el Estatuto del Ministerio Público y del excelente trabajo que realiza la Escuela del Ministerio Público, en contra de los vientos y de las mareas.

Al crear estas distorsiones y debilidades institucionales, erigiéndose como un Leviatán, es que queda claro el interés oficial de no solo impedir que la actual reforma constitucional sea discutida a través de la Asamblea Nacional Constituyente, sino de su completa eliminación en el texto propuesto para futuras revisiones constitucionales, lo cual no comparto, al igual que amplios sectores de la vida nacional.

Recesión

10 Oct

Antes había dedicado un apunte a la recesión, pero con todo lo que esta pasado en la economía mundial, que impacta la economía local, hay que definitivamente tomar medidas para enfrentar los tiempos difíciles que estamos viviendo.

En breves y crudas palabras, este es el diagnóstico de la situación mundial:

Pánico. Crisis sistémica en la banca. Pánico. Crisis económica. Pánico. Crisis de liquidez mundial. Sinceramente, no tengo palabras. Sí, un verdadero crash bursátil.

La caída libre de Wall Street de ayer, la peor desde 1987, es una confirmación de lo que ya estamos viviendo. Si los mercados financieros no ceden a las iniciativas particulares de cada uno de los países desarrollados, entonces urgentemente tiene que venir la acción coordinada internacional o global. Hoy se reúne el G-7/8, que aglutina a los principales líderes de los países desarrollados, y durante el fin de semana es la reunión del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Digamos la verdad: Estamos en recesión. Lo prioritario es que no sea por largo tiempo.

Vox EU hace importantes recomendaciones para salir de la crisis, que tienden a reclamar que la solución global sea para rescatar el empleo y los ahorros.

Esta misma debe ser la receta a nivel local. Ya el FMI coloca a Republica Dominicana entre los países de América Latina con mayor vulnerabilidad ante la crisis financiera, que tiene su epicentro en Estados Unidos. Nos hemos contagiado. Es tiempo de acción, no de indiferencia, como esta actuando el gobierno dominicano.

Justamente sobre la crisis mundial, y su impacto en la economía dominicana, este domingo en Líderes, tengo como invitado al economista dominicano, Fernando Álvarez Bogaert, quien nos desmenuza las causas de la crisis, y nos hace una serie de recomendaciones prácticas como previsión ante la actual situación. Este domingo a las 9am en Color Visión, Canal 9.

(Colofón: Les recomiendo que lean a Jack Welch en un interesante artículo sobre los responsables de la crisis financiera).

Apoyo a la Constituyente

9 Oct

La propuesta del Partido Revolucionario Dominicano para que la reforma constitucional presentada por el presidente Leonel Fernández al Congreso Nacional que, en el fondo, es una nueva Constitución, sea conocida y aprobada por una Constituyente, ha ganado terreno en amplios sectores de la vida nacional.

Ayer, seis universidades y cuatro entidades de la sociedad civil apoyan la propuesta de la Constituyente. Es un paso importante que saludo y que indudablemente fortalece la visión de la mayoría del pueblo dominicano, en lineamiento con los resultados de la Consulta Popular, a favor de la Constituyente. Hay que apoyar totalmente esta iniciativa.

Este paso tiene que ser valorado por el PRD. Hacia mucho tiempo que entidades académicas y de la sociedad civil, de la trascendencia de las signatarias de este apoyo, que públicamente no respaldaban una propuesta de nuestro partido. Es el inicio del reencuentro del PRD con los suscribientes del pacto sobre la reforma constitucional del 2001.

Es una reivindicación de nuestra posición de principio, al margen de que estamos en presencia de un partido oficial que tiene sus propósitos de imponer unilateralmente una Constitución hecha a su medida, lo que lamentablemente reconfirma que el liderazgo actual que representa una generación que está por delante de la nuestra, no ha entendido el momento histórico que estamos viviendo. Se impondrá nuevamente las soluciones coyunturales, no las que sean el resultado del juicio razonable y de la visión que se debe tener a largo plazo.

Por otra parte, el semanario Clave recoge unas declaraciones mías a la periodista Kaelis Batista en la que anuncié los planes de acción que tiene el PRD respecto a la divulgación y promoción de nuestra posición sobre la Constituyente y la reforma constitucional, así como el calendario de actividades que desarrollaremos. Iniciaremos el próximo miércoles 15 de octubre con el Taller al Bloque Parlamentario en el que participarán destacados juristas y expertos del derecho constitucional de nuestra organización.

Todo lo anterior, y así se lo dije a Clave, “sin distraernos de los temas cruciales de la actual crisis económica del país”.

Giro a la izquierda

8 Oct

Los mercados siguen exigiendo soluciones ante el efecto contagio. Inglaterra acaba de anunciar un salvamento de 50,000 millones de libras para la banca inglesa.

En medio de esta situación, resurgen voces autorizadas que reclaman una solución desde la izquierda. Mario Soares, Ex-Presidente de Portugal y uno de los símbolos de la Internacional Socialista, ha planteado, en un interesante artículo publicado en El País, que se impone el modelo del socialismo democrático:

“Pues bien, es esa fase de capitalismo de casino la que ahora ha llegado a su fin. ¿Que seguirá ahora? Desgraciadamente, no se dan las condiciones internacionales que permitan presentar alternativas con un mínimo de consistencia. El retorno a modelos sociales y medioambientales parece estar imponiéndose. Es aquí donde vuelve a surgir la propuesta del socialismo democrático o la socialdemocracia, siempre que esté regulado por principios éticos y respete la economía de mercado.

De repente, por todas partes, empiezan a oírse gritos de que ha llegado la hora de la izquierda. Pero, ¿de qué izquierda? Obviamente, de la izquierda reformista, con un amplia representación sindical, social y ambiental, por más que esté hoy algo desacreditada por haber pactado con el neoliberalismo en los últimos años. Por esa razón, hay que replantearse la izquierda, como lo están haciendo, por ejemplo, el SPD alemán y el PS francés y acaso, en sordina, el laborismo inglés. Pero mucho depende también del resultado de las elecciones americanas y de esa victoria de Obama por la que toda la izquierda europea está apostando.”

Desde otra perspectiva, Jose Saramago, Premio Nóbel de Literatura, en su blog, se pregunta, ¿Dónde esta la izquierda? ante esta situación creada por un modelo capitalista que flexibilizó la normas de regulación provocando lo que hoy estamos viviendo.

Una feliz coincidencia. Dos portugueses, que han desarrollado vidas paralelas, pero que se han caracterizado por su integridad, nos dan esta clarinada. Quienes estamos en esta isla, y pertenecemos a la oposición política dentro del Partido Revolucionario Dominicano, reivindiquemos el socialismo democrático como alternativa viable a la solución de nuestros problemas acuciantes. Aprendamos las lecciones del pasado, para mejorar el presente y el futuro.

Contagio

7 Oct

Solo quienes están en el gobierno dominicano piensan lo contrario. Pero, por si alguien tiene alguna duda sobre el contagio de la crisis financiera global que esta ya sufriendo América Latina, y por consecuencia nuestro país, les recomiendo leer este articulo de Andrés Oppenheimer en el Miami Herald.

Si queda alguna duda, lean la primera plana del New York Times, que concluye en que “everybody is going to get caught up in this”.

También, les sugiero leer la primera plana de El País: Miedo inversores provoca desplome divisas latinoamericanas.

Unos de mis economistas preferidos, Paul Krugman, ya esta prediciendo que, antes del 20 de enero de 2009, fecha en que deberá tomar posesión el próximo Presidente de Estados Unidos, habrá un segundo salvamento financiero.

Y el gobierno dominicano no ha tomado una sola medida para evitar que el contagio sea más perjudicial. No ha habido respuesta oficial a la reducción de las divisas en las inversiones de proyectos, las remesas que reciben los dominicanos desde el exterior, y la caída en las exportaciones hacia Estados Unidos. El blindaje de la economía, que tanto ha hablado el gobierno, no tenia las vacunas antivirales para este tipo de contagio.

Constructores de políticas

6 Oct

En medio de toda la grave y difícil situación económica global y local, estamos asistiendo a un debate sobre la reforma constitucional, que es, en el fondo, una nueva Constitución. Y, debo decir, que, hasta el momento, el debate público en los medios no ha estado a la altura del momento. Estamos viendo este tema con un visión corta y muy limitada a los temas coyunturales, como el de la reelección presidencial, por citar un caso.

Creo que la reforma constitucional es un excelente tema para que la clase política nacional ofrezca una lección de madurez y de aprendizaje de lecciones pasadas. Y que, en torno a ella, construyamos las políticas de Estado del presente y del futuro. El problema es que los intereses políticos y grupales de quienes nos gobiernan, mas los que están presente en los partidos de oposición, obstaculizan este paso trascendental. Quienes pertenecemos a una generación que no ha estado contaminada por estas luchas, debemos colocarnos por encima de esos intereses.

Ayer, se cumplieron 20 años del plebiscito que cambió el rumbo de Chile, aquel 5 de octubre de 1988. Hoy, Chile tiene instituciones fuertes, y progreso económico. Pero, el liderazgo político de esa nación no se ha quedado con los brazos cruzados, y hoy día, hay una profunda lucha por reformar y cambiar el modelo implementado por la Concertación Democrática, que, hasta el momento, ha sido muy exitosa. Sin embargo, tal como lo afirma Ricardo Lagos en una entrevista en El Mercurio:

El futuro de la Concertación depende entonces de la capacidad que tengamos de producir un programa que interprete a Chile.

Lo mismo, desde otra perspectiva, ha dicho Eduardo Frei en una entrevista a Carmen Aristegui:

Hay un modelo que no esta dando resultado en América Latina, adicionalmente al populismo, y es el de aquellos regímenes presidenciales en donde quienes llegan se olvidan de todo lo anterior, y generan más pobreza, más miseria, menos libertad de expresión, y más dificultades para construir políticas de Estado, dada la ausencia de oposición constructiva.

Nuestro país de hoy es muy distinto al de hace cuatro años atrás. Es muy diferente al de la última reforma constitucional. La misión nuestra, sobre todo de aquellos que estamos en la política, es construir sobre la base de los cambios que ha experimentado nuestro país. No hay recetas únicas ni modelos que puedan ser impuestos. Pero, definitivamente, hay que tomar iniciativas que nos coloquen por encima de conductas que son rechazadas por la mayoría de los dominicanos. Ese es nuestro desafió.

¿Reforma constitucional o una nueva Constitución?

5 Oct

(Comparto mi articulo publicado en El Nacional)

Desde la ruptura del orden constitucional en el 1963, que sepultó la Constitución de 1963, no hemos vuelto a tener una Constitución que sea el resultado de la participación de todos los sectores de la vida nacional. Aun cuando en noviembre de 1966, se adoptó una nueva Constitución, la misma no fue la expresión soberana de las fuerzas sociales y políticas. Luego, a esta Constitución, se le introdujeron las reformas de 1994 y de 2002. En otras palabras, la actual Constitución tiene su raíz en el 1966, con las enmiendas producidas en momentos coyunturales de la vida nacional.

Las referidas enmiendas fueron aprobadas por el Congreso Nacional, reunido como Asamblea Revisora, en virtud de las disposiciones de los artículos 116, 117 y 118 de la Constitución de la Republica. Sin embargo, el proyecto presentado por el Presidente Leonel Fernandez no se trata de enmiendas o modificaciones parciales a la Constitución. Se trata de una nueva Constitución. Cabe preguntarse, entonces, si la Asamblea Revisora tiene facultad para aprobar una nueva Constitución, cuando el Articulo 118 de la Constitución es muy claro al afirmar que la misma se reunirá para “resolver acerca de las reformas propuestas”.

El tema es de suma trascendencia. Incluso, invito a leer en la Consulta Popular, la Consultoría de los Juristas Españoles, coordinados por Pedro Gonzalez Trevijano y Enrique Arnaldo, particularmente el “Titulo XIII: Reformas Constitucionales”. Es obvio que, ante esta disyuntiva, la tendencia a nivel mundial, ha sido que las reformas que producen lo que, estos juristas españoles denominan, “la quiebra constitucional”, como es la que pretende el presidente Fernandez, sea conocidas y decididas por Asambleas Constituyentes, que confieran la legitimidad de las nuevas estructuras y poderes constitucionales, y las “revisiones constitucionales”, que consisten en enmiendas y modificaciones parciales a la Constitución, que efectivamente pueden ser conocidas por la Asamblea Revisora.

Algunos sectores que, antes de que el presidente Fernandez depositara el proyecto de reforma constitucional, respaldaban públicamente la Constituyente como mecanismo idóneo para modificar íntegramente la Constitución, hoy, en un viraje inexplicable de 360 grados, han variado su posición a favor de la Asamblea Revisora. Argumentan estos sectores que, la realización de la Consulta Popular (auspiciada por el gobierno), subsana la ausencia de la Asamblea Constituyente, por haberse hecho (la Consulta Popular), con la participación de las fuerzas sociales del país. Para fines de este articulo, aceptare este argumento, aunque no lo comparto.

Resulta que, ha quedado demostrado, que los resultados de la Consulta Popular no fueron vinculantes al proyecto presentado por el Presidente Fernandez. Una simple comparación entre ambos textos, arroja que el Presidente Fernandez se olvidó por completo de la Consulta Popular, tal como es el caso de la Constituyente, la cual, un 62% de los consultados la favoreció.

Bloggers, ¡Gracias!

3 Oct

Ayer, los bloggers dominicanos, particularmente aquellos que se dedican a comentar y difundir eventos noticiosos, dieron una demostración efectiva del valioso servicio que rinden a sus respectivas comunidades, y al país.

Solo hay que decir que, si Imágenes Dominicanas, Ensegundos.net, Remolacha.net y Duarte 101, no existiesen, es muy poco probable que los/as dominicanos/as no nos hubiésemos enterado con la rapidez que el caso ameritaba, de la abusiva y grosera manipulación hecha por la Policía Nacional en las fotos que tomó durante la lamentable e ilegal operación que realizó en la madrugada de ayer para “desalojar” al presidente del Colegio Médico Dominicano, Dr. Waldo Ariel Suero, y a los médicos que legítimamente estaban ejerciendo su derecho a la protesta en la sede de la Secretaria de Estado de Salud Publica.

Foto manipulada por la Policía Nacional que malintencionadamente se aprovechó de la buena fe de El Nacional, que la publicó en su primera página.

Como ciudadano espero una exhaustiva investigación de estos borchonosos hechos (desde la A hasta la Z), con las correspondientes sanciones. Es mas, lo lógico sería que se nombrara una Comisión Independiente, ajena a la Policia Nacional, que investigue estos hechos, con transparencia.

Que esta violación a los derechos humanos, incluyendo a la libertad de prensa, no quede impune.

Mi felicitación a los bloggers antes mencionados. Gracias por su eficiente servicio comunitario.

El "Main Street" Dominicano

2 Oct

A propósito de mi apunte sobre Main Street, ayer hice un recorrido por el Main Street dominicano, es decir, por las calles y lugares habitados por las mujeres y los hombres de trabajo. Aquellos que se levantan muy temprano para sudar su frente con el trabajo digno, y conversar con ellos sobre si la actual crisis económica, les esta impactando en sus vidas.

Elegí los tres mercados de productos más importantes de la ciudad capital, Santo Domingo. A las 6:30 AM, estuve en el Mercado Nuevo, en Villas Agrícolas. Luego a las 9 AM, estuve en el Mercado de Villa Consuelo; y a las 10 AM, estuve en el Mercado de la Feria Ganadera. Tres centros en donde se comercializan los productos de la canasta familiar, pero que son frecuentados por consumidores que pertenecen a las clases baja, baja-media y media, respectivamente.

El recorrido completo será transmitido en Líderes, este domingo a las 9AM por Color Visión (Canal 9).

La difícil situación que esta viviendo el país queda reflejada en las expresiones tanto de los productores, comerciantes y consumidores. Es toda una cadena que se resume en una sola afirmación: No hay dinero en la calle. Aquí no valen ni se entienden las explicaciones de los especialistas sobre los precios del petróleo y de los alimentos a nivel mundial.

Hay también una expresión unánime de todos/as los/as que contacté, con excepción de los beneficiarios de la Tarjeta Solidaridad: El gobierno tiene que priorizar su agenda para la solución de los problemas acuciantes que tiene el país, y concentrarse en soluciones puntuales para la gente: educación, salud, alimentación, vivienda y empleos. Lo demás no son prioridades puntuales. La prioridad debe ser mejorar la calidad de vida de todos/as.

Como nota final, exceptuando el Mercado de la Feria Ganadera, hay altos grados de insalubridad y hacinamiento en los Mercados de Villas Agrícolas y Villa Consuelo. En este ultimo, tienen 15 años esperando la terminación del nuevo mercado. En el de Villas Agrícolas, cuando llueve, el mal olor y las aguas negras cubren las calles, las cuales están en muy mal estado. El Ayuntamiento del Distrito Nacional y el gobierno no pueden permanecer indiferentes.

(La foto que comparto con ustedes, la tomé ayer en el Mercado Nuevo: Esos hombres trabajando y despachando plátanos representan el Main Street dominicano).

Impacto profundo

1 Oct

Colocando las diferencias políticas aparte, no hay dudas de que la crisis financiera que existe en Estados Unidos tendrá su impacto profundo en la Republica Dominicana. Solo quienes hoy nos gobiernan, piensan lo contrario.

Una voz que no tiene banderías políticas, como la del empresario Pepín Corripio, ha dado la alerta, uniéndose a los empresarios que ayer se expresaron en iguales términos. Solo espero que ahora el gobierno preste atención a este tema, con grado de urgencia.

Estados Unidos es nuestro principal socio comercial. Por lo tanto, lo que esta pasando actualmente en ese país, tendrá un profundo impacto en nuestra Nación, al igual que como sucede en otras partes del mundo.

Este impacto se traducirá en una disminución de las remesas, en una baja de afluencia de turistas, y en una reducción del intercambio comercial con Estados Unidos, teniendo, para este año, un déficit comercial que llega a los 3,000 millones de dólares.

Lo lamentable es que, a diferencias de otros países, el gobierno dominicano no ofrece una sola señal de adoptar medidas para prevenir este impacto. Este factor, el de la crisis financiera norteamericana, debe unirse al aumento de los precios del petróleo y al incremento de los precios de los alimentos en los factores externos que amenazan nuestra economía en condiciones que todavía no se pueden establecer. De haber estado en el gobierno, hubiera sugerido la creación de una Comisión integrada por los mejores recursos humanos del país, sin favoritismos políticos, para que recomendaran las medidas a tomar ante la crisis.

Hay quienes piensan que la situación ha tocado fondo. Pensar así es no entender que estamos en medio de un ciclo que no ha concluido, y que, su impacto profundo no ha llegado a quienes mas lo sufren, que son los trabajadores y la clase media, que necesitan de medidas que puedan salvaguardar sus ahorros, sus viviendas, sus empleos y sus expectativas de progreso.

Mientras todo esto ocurre, el gobierno sigue con el mismo dispendio, excesivos gastos, nombramientos de funcionarios por doquier, y ausencia de decisiones claves. De ahí es que no debemos dejarnos distraer con temas que son importantes, como la reforma constitucional, pero que no son de la envergadura y del compromiso de la actual crisis.