Archive | agosto, 2009

50 años, salvando vidas.

13 Ago


El 13 de agosto de 1959 se fabricó el primer carro, marca Volvo, con el cinturón de seguridad de tres puntos. A 50 años de esta fecha, millones de vidas se han salvado gracias a este invento, cuya patente fue liberada para que fuera de uso general por toda la industria automotríz. Afortunadamente, cada día que pasa, colocarse el cinturón de seguridad se ha convertido en una costumbre indispensable al momento de transportarse en vehículos privados, gracias a la ley y gracias a la propia industria que se ha encargado de ello.

En honor a esta fecha, comparto esta foto que recoge un momento de mi jornada de ayer, con el cinturón de seguridad.

Los mejores días de mi vida

12 Ago

Los mejores días de mi vida fueron y son aquellos en donde comparto con la familia. ¡Qué bueno es compartir con los seres queridos! Con los que están siempre, en las buenas y en las malas. Con quienes jugamos, cocinamos, salimos, y con quienes también compartimos los valores de familia. Por eso, como dice Bryan Adams, «these are the best days of my life».

Política 101

11 Ago


La entrada del blog de José Enrique Pintor («Pinky»), titulada Curso Básico para un Candidato (a lo que sea) debe ser una lectura obligada y recomendada para quienes están en la política. Confieso que, al leerlo, confirmo el extraordinario olfato político de Pinky, quien, es uno de nuestros mejores directores de cine y de televisión, y cuya creatividad la ha llevado también al montaje de campañas y de eventos políticos. Pintor pone el dedo en la llaga cuando señala la importancia capital de la virtud de la palabra en el político, y recomienda a dos autores que, através de la historia, demostraron algunas características de cómo debe ser el ejercicio político, que son Nicolas Maquiavelo y Paul Joseph Goebbels, siempre teniendo muy presente las características básicas que debe tener un político que quiera marcar la diferencia del resto.

¿Cuáles son esas características? Complementaría la entrada de Pintor con el análisis del Director del Centro de Estudios Públicos de Chile, Arturo Fontaine a partir del último cuadro presidencial con miras a las elecciones de diciembre. Dicho sea de paso, CEP Chile es uno de los «think tanks» de mayor credibilidad en Chile. A juicio de Fontaine, «tu confías en que tu candidato sea equilibrado, competente, sensato, honesto y confiable». Repito:

* Equilibrado.
* Competente.
* Sensato.
* Honesto.
* Confiable.

Obviamente, a partir del fenómeno de Obama en Estados Unidos de América, y de algunos antecendentes anteriores, como Michelle Bachelet en Chile, la política también ha tenido un giro diferente y es que, tal como dice Fontaine, «la política tiene que ver con las emociones y con la seducción… Los buenos candidatos son aquellos con los cuales la gente logra identificarse. Y lo que hoy le interesa de la gente son las historias, generalmente las historias de vida».

El análisis de Fontaine es un poco largo, pero su contenido es muy valioso, guardando las distancias sobre la política chilena. Es una lectura, al igual que la de Pintor, obligada para quienes están y siguen la política.

En corrupción, puesto 132 de 134

10 Ago


«Sólo dos gobiernos en el mundo superan al dominicano en cuanto a la inclinación de sus funcionarios a basarse en el “favoritismo” cuando toman las decisiones que les competen. Estos países son Paraguay y Venezuela, a los que “The Global Competitiveness Report 2008-2009”, elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), les atribuye las posiciones 133 y 134, de una escala en que uno es lo mejor y 134 es lo peor. A República Dominicana se le asigna el puesto número 132.»

El periodista Edwin Ruiz, Editor Económico de Clave Digital, en este interesante reportaje titulado En corrupción y dispendio RD compite a nivel mundial.

Gustavo Fernández: Hog For Kids

9 Ago


La noticia de que un fotógrafo recorre Estados Unidos de América en moto en busca de padrinos para niños dominicanos llamó mi atención. Se trata de Gustavo Fernández, fotógrafo de origen dominicano, y residente en California, quien através de su proyecto Hog For Kids, por segundo año consecutivo, se traslada desde California a New York, en su motor Harley Davidson, a fotografiar a familias norteamericanas que quieran apadrinar a cincuenta niñas y niños en la República Dominicana. Aquí se puede encontrar más información sobre el proyecto.

Es innegable la vocación de solidaridad de los dominicanos que residen en playas extranjeras con su país. Dominicanos, como Gustavo Fernández, son los que sacan la cara por nuestro país, y lo hacen con dignidad, honestidad y transparencia, con iniciativas novedosas, y lo hacen por causas tan nobles como lo es ayudar a la niñez dominicana. Gustavo Fernández tiene su cuenta de twitter, en donde se le puede dar seguimiento. Ya él llegó a New York, por lo que ha cumplido su etapa del recorrido. Igualmente, comparto con ustedes el video que Gustavo Fernández preparó para este proyecto.

Desde su tierra, esta bella isla del Caribe, le expreso mi admiración y mis respetos por Hog For Kids, y su fundador, Gustavo Fernández.

Libertad de Expresión

8 Ago

Uno de los desafíos que tiene el presidente Barack Obama es impulsar y aprobar la reforma de salud, una de las tareas pendientes de la sociedad norteamericana. Sin embargo, al ver este video en el que representantes de la AARP, una de las asociaciones de pensionados más fuertes en Estados Unidos, intentan explicar algunos aspectos de la reforma de salud en una asamblea en Dallas, Texas, y luego, ante su intolerancia, por no aceptar que los asambleístas le hagan comentarios o preguntas con visiones diferentes a la de los organizadores, abandonan abruptamente la reunión que fue convocada por ellos mismos, he pensando en la ilustración titulada Freedom of Speech (Libertad de Expresión), del pintor norteamericano Norman Rockwell. En ella se puede apreciar como un ciudadano habla durante una Asamblea en medio del asombro de los demás, que parece que no están de acuerdo con sus planteamientos, pero que sin embargo, tienen la tolerancia de escucharlo. Ese es el fundamento de la Libertad de Expresión.

Recomiendo que a quienes les guste y estén inmersos en la política, vean este video. Tiene lecciones sobre lo que no se debe hacer en un acto público.

The Beatles, 40 años de Abbey Road

8 Ago


Apenas yo tenía dos años, cuando The Beatles se tomaron esta foto para su portada de lo que sería su último álbum, Abbey Road, en honor a la calle donde se alojaba su estudio. Esta foto, desde entonces, ha caminado por el mundo, e incluso, otros grupos musicales y de entretenimiento han imitado, de las muy variadas formas, esta portada. Hoy día, John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr son símbolos de la música, la cual ha inspirado a uno de los dominicanos más admirados mundial y localmente, Juan Luis Guerra. Al conmemorarse el 40 aniversario de Abbey Road, comparto con ustedes una de sus canciones más memorables, «Come together».

La humildad y el político

7 Ago

La entrada del blog de Albert Medrán sobre el gesto del presidente Barack Obama de celebrar su cumpleaños cantándole cumpleaños a la veterana periodista Helen Thomas me ha motivado a escribir este apunte. El gesto de Obama es una demostración de cómo los políticos, aún los que ostentan posiciones como la de Presidente de Estados Unidos de América, deben tener la humildad entre sus principales virtudes. Un contraste muy diferente a las lisonjas que se producen con motivo de la celebración de otros cumpleaños presidenciales.

En una ocasión, leí que «la confianza y la humildad siempre van juntas. Una de las razones por las cuales los hombres son tan propensos a alabarse, a sobreestimar su propio valor y sus propios poderes, a resentirse de cualquier cosa que tienda a rebajarlos en su propia estimación o en la de otros, es porque no ven más esperanzas para su felicidad que ellos mismos».

Ver al presidente Obama, con la sencillez y la humildad, el mismo día de su cumpleaños, en vez de que se lo celebrarán a él, con toda la publicidad de que lo que eso implicaría, observarlo llevarle unos bizcochos, sencillos, a la décana del periodismo en la Casa Blanca, es una extraordinaria lección de humildad, tan necesaria por estas latitudes.

La foto y las imágenes hablan por sí solas. Dudo que Helen Thomas haya tenido otro cumpleaños tan memorable como éste.

En corrupción, ¿conformidad o impunidad?

6 Ago


Los resultados del Estudio de Percepción de la Corrupción de Hogares de la República Dominicana confirman la realidad que estamos viviendo los dominicanos. Pero, desde mi punto de vista, lo más grave de este estudio no son las instituciones que los dominicanos consideran como más corruptas o corruptas, sino los datos de que el 94.4% de las víctimas de corrupción no la denuncian; el 42.6% admitió no denunciarla porque estaba recibiendo un beneficio de la corrupción; el 18% dijo que no sabía dónde ni cómo hacerlo; y el 15.1% dijo que no lo hacía porque podía haber represalias.

Es decir, no solo que el 81.8% de los dominicanos cree que el país es corrupto, sino que los que son víctimas de corrupción no la denuncian, lo que produce un cuestionamiento a nuestras instituciones, a la ley, al estado de derecho. Pero, lo que tenemos que preguntarnos es ¿por qué no la denuncian? Por un lado, por la complicidad de los organismos encargados de luchar contra la corrupción con los funcionarios que son acusados o denunciados de este mal, y por otro lado, porque gran parte de las víctimas también son beneficiarios de la corrupción, según se desprende de la encuesta. Otro factor importante es el hecho de que también hay un «conformismo» en parte de la sociedad en el sentido de que las cosas no cambiarán, lo cual es un sentimiento muy negativo sobre el presente y el futuro del país.

Sin bien, estamos presenciando este lodazal de denuncias serias y graves de corrupción, con un gobierno que ha sido incapaz de enfrentarla, con voluntad política y decisión, esta encuesta debe constituirse en una clarinada para que las cosas cambien, y también, cambie la política y su forma de hacerla y ejercerla, y en ese tenor, ahí estaremos siempre para que la sociedad dominicana cambie, de manera positiva, exigiendo al gobierno que rectifique su política y sancione la corrupción, pero no de palabras, sino en hechos y acciones concretas.

El Servicio Secreto Británico, entre la realidad y la ficción

5 Ago



Entre mis películas de acción favoritas están las de James Bond, y es más, estoy seguro que, a nivel mundial, fue através de sus películas, que nos familiarizamos con el MI6, el servicio secreto de inteligencia de Su Majestad, la Reyna Isabel de Inglaterra. En este mes de agosto, el servicio secreto de Reino Unido cumple 100 años, rodeado, como cualquier guión de película de Ian Fleming, bajo el misterio de que la fecha de su fundación es un secreto de Estado.

Ha sido tanto el velo de misterio que ha rodeado al servicio secreto inglés que fue a partir de 1994 cuando públicamente la Monarquía reconoció su existencia. Desde entonces, existen dos servicios secretos: El MI5, que es el servicio secreto de interior, y el MI6, que es el servicio secreto de exterior. Son los paralelos al FBI y a la CIA en el gobierno norteamericano.

Creado para combatir al servicio de espionaje alemán, destacándose en la época de la guerra fría, el Servicio Secreto inglés no ha escapado de la controversia generada por la participación de Inglaterra en la guerra de Iraq, cuando suplió informaciones sobre la supuesta capacidad nuclear del antiguo régimen iraquí, resultando luego no ser ciertas. Este libro recoge lo que ha sido su historia en estos cien años.

Los tiempos han cambiado, y ya el servicio secreto de inteligencia británica tiene su página, y permite que se fotografie y se filme su sede central, e incluso solicita empleos por internet.

A cien años de existencia del servicio secreto de inteligencia británico, gracias a éste, James Bond sigue combatiendo a los espías y a las nuevas formas de terrorismo, para deleite de todos sus fanáticos. Entre la realidad y la ficción.