Archive | Líderes RSS feed for this section

Bonao y el gobierno

12 Dic

El pasado miércoles estuve de visita en Bonao, provincia de Monseñor Nouel, sosteniendo reuniones y encuentros con los líderes y dirigentes comunitarios, políticos y sociales, para conocer sus reacciones ante el impacto del cierre o “shut down” de la empresa Falconbridge Dominicana, lo que ha provocado el despido de 900 empleados. Este domingo, a las 9 am, por Color Visión, transmitiré por Líderes el reportaje completo de los encuentros sostenidos en esta localidad.

Si alguien tenía alguna duda del impacto de la crisis financiera global en nuestro país, lo invito a que visite Bonao. Hace unos meses atrás, Bonao ya había sufrido el cierre casi total del Parque Industrial de Zonas Francas, y de la disminución de las operaciones de la Zona Franca Dos Ríos, y ahora sufre con el cierre de la Falconbridge, la cual, en razón de la influencia que tiene en esta provincia, agrava la situación económica y social de la provincia.

El bajo precio del níquel y las fluctuaciones en el precio del barril del petróleo fueron los dos argumentos que motivaron la decisión para cerrar temporalmente a la empresa. El modelo de negocio lo era rentable, y por consiguiente, se despidieron los 900 empleados, lo que repercutirá en unas 4,000 a 5,000 personas que dependen de estos empleos. También, tendrá un “efecto dominó” en el comercio.

Cuando uno analiza esta situación, no deja de preguntarse: ¿Pero, cómo es que siendo el Estado dominicano accionista de la Falconbridge con 285,982 acciones, no tuviera un rol más activo en este caso? ¿Cómo es que siendo el Estado dominicano cliente de la Falconbridge en la compra de energía, no buscara una fórmula más creativa para evitar que 900 dominicanos fueran despedidos? ¿Qué pasó entre el momento que el accionista (Estado dominicano) tuvo conocimiento de la decisión que iba a adoptar la empresa en agosto del presente año?

La reacción del gobierno ha sido tardía. Después del “palo dado”, como popularmente se dice. Ya las cartas comunicando el desahucio laboral han sido distribuidas entre los empleados, por lo que la acción del gobierno es luego de que la decisión corporativa ha sido tomada. A pesar de esto, es posible revertirla, aunque su solución sea más compleja. Si para las zonas francas se creó un fondo de estabilización para empleo, sería prudente crear un fondo para la protección de los empleados desahuciados por la Falconbridge, con los mismos recursos que se generan por la compra de energía a esta compañía multinacional, sin ningún costo adicional para el pueblo dominicano.

Por otra parte, el cierre temporal de la Falconbridge ha relanzado al debate público el destino de los beneficios que han generado las 285,982 acciones del Estado dominicano, y que, en razón de la Ley 507-05, se deben distribuir en 70% para la provincia de Monseñor Nouel; 20% para La Vega; y y 10% para Sánchez Ramírez. Sería saludable que se publicara lo que se ha hecho en la provincia de Monseñor Nouel con estos recursos, pues esta provincia padece de una serie de problemas (como la carencia de agua potable y electricidad, a pesar de sus extraordinarias fuentes hidrográficas).

La crisis financiera global ha demostrado que es la hora de gobernar. En Bonao, el gobierno tiene las soluciones en sus manos.

Sobre blogs en Líderes

26 Nov


Desde hace un tiempo había planificado hacer un programa sobre el fenómeno de los blogs. Esta ilusión se acrecentó después de haber cubierto el Evento Blog España para Diario Libre y para Líderes.

Ayer, la ilusión se convirtió en realidad. Fue un honor entrevistar a Claudia Chez y Joan Guerrero, dos exponentes de la blogósfera dominicana. También, tendremos la participación del destacado periodista José Rafael Sosa. Duarte 101 reportó un avance de la entrevista.

Durante la misma, hablamos sobre la evolución de los blogs en el país, destacando el Directorio de los Blogs Dominicanos. También hicimos una radiografía de la Web 2.0, con sus fortalezas y debilidades. Obviamente, conversamos sobre la democracia, la neutralidad de la red, y sobre los contenidos de los blogs. Asimismo, ambos invitados ofrecieron valiosas sugerencias y recomendaciones para aquellos/as que nos interesa lo que sucede en la blogósfera y en las redes sociales.

También, recibimos preguntas desde Twitter, lo que, a juicio de Claudia Chez, nos convertimos en el primer programa de televisión dominicano que recibe y contesta preguntas a través de esta plataforma. Aprovecho para dar las gracias a todos/as los/as que participaron con sus preguntas.

Les invito a que este domingo 30 de noviembre, sintonicen a Líderes, a las 9am, por Color Visión. Asimismo podrán ver el reportaje que hicimos sobre el Evento Blog España, con las entrevistas de Enrique Dans, Joan Guerrero y Arturo Paniagua.

Escuela Juan Pablo Duarte, en Haina: SOS

23 Nov


Como les había comentado, el pasado jueves estuve en Haina, visitando algunas escuelas públicas. Todas las escuelas tienen su propia historia y su propio drama. De todas las que visité, he querido dedicar este apunte a la escuela Juan Pablo Duarte, por el significado trascendente de que lleva el nombre de nuestro Padre de la Patria, y por ser la más antigua de todas las que visité.

En Líderes, presenté hoy el recorrido completo, en apoyo a la campaña de la Asociación Dominicana de Profesores por el 4% del PIB para la educación.

Es increíble que, en pleno siglo 21, exista una escuela en estas condiciones infrahumanas. En contraste, en la pizarra, hay un cartel que tiene la siguiente frase:

«Preservar y cuidar nuestra escuela»

También están observando, desde el mural, todo este drama, nuestro Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, nuestra bandera nacional y nuestro escudo nacional, todos dibujados con esfuerzo, aprecio y cariño por los estudiantes.

A esta escuela, con el nombre de nuestro Padre de la Patria, no ha entrado el discurso progresita de la educación. Aquí no hay aulas virtuales ni centros de informática. Tampoco hay higiene, y la letrina no resiste más. Tampoco hay pizarras eléctricas ni tizas de calidad. Y lo más grave, no hay calidad de educación.

La esperanza que ví es que, en medio de todo este entorno, los/as niños/as que asisten a esta escuela tienen la ilusión y el deseo de aprender. No dejemos que esa ilusión se apague.

(Nota: Las autoridades de la Secretaría de Estado de Educación iniciaron la construcción de un nuevo plantel para alojar a esta escuela, pero la misma está paralizada. Ojalá que se puedan reiniciar estos trabajos por el bien de los/as alumnos/as de la Escuela Juan Pablo Duarte, de Haina).

Apoyemos la campaña de la ADP

21 Nov

Ayer estuve en la Escuela Básica de Capotillo, en Santo Domingo, apoyando la campaña de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) por el 4% del Producto Interno Bruto para la educación, tal como está consignado en la Ley General de Educación, pero que nunca se ha cumplido por ningún gobierno.

Me acompañó María Teresa Cabrera, presidenta de la ADP, a quien entrevisté para Líderes, que será transmitido este domingo a las 9am por Color Visión (Canal 9). El programa completo está dedicado a esta novedosa campaña y a elevar el nivel de conciencia sobre la situación de nuestras escuelas.

Luego de firmar mi apoyo a esta causa justa, y por demás legítima, me trasladé a Haina, a visitar el Liceo Félix Jiménez Peña y las Escuelas Básicas Juan Pablo Duarte y Thelma Germán Guante. Los dos primeros tienen más de quince años de existencia, y la última, unos cuatro años de haberse iniciado.

El cuadro que se vive en estos recintos escolares es dramático. No es posible que, en pleno siglo 21, existan todavía niños/as que reciban educación en las condiciones inhumanas en que yo pude comprobar. En las puertas de cada uno de estos recintos se detiene el discurso «progresista» de la educación, del avance tecnológico y de la calidad de la educación, que tanto se habla por los medios de comunicación.

La nota más contrastante fue que, en medio de todo ese entorno, los/as niños/as tienen la voluntad, el deseo y la ilusión de estudiar. No dejemos que esa ilusión se apague.

En Líderes, este domingo, podrán ser testigos de lo antes descrito.

Lo lamentable de todo esto es que el modelo de desarrollo que ha fomentado tradicionalmente el Estado, sobre todo en el campo de la educación, ha expandido la brecha social, y ha divido el mundo de los/as niños/as en dos: Aquellos que se benefician de las bondades de la sociedad del conocimiento y de la información y aquellos que desafortunadamente no se benefician de estas oportunidades. Los últimos son más que los primeros.

De ahí es que hay que introducir cambios urgentes en la educación pública. Comencemos, por lo más simple, que es cumplir con la ley. Luchemos por el 4% del PIB para la educación. A quienes le duela el presente y el futuro de nuestro país, que es un deber estampar su firma en esta causa justa. No se arrepentirán.

Con Enrique Dans

15 Nov

Antes de llegar a Sevilla, le había solicitado una entrevista en el marco del Evento Blog España. Él me contestó muy amablemente, informándome que a su llegada a Sevilla, coordinaríamos. Así fue.

Ayer conocí y conversé con Enrique Dans, quien, con su blog, es una lectura diaria y permanente para aquellos que nos gusta la tecnología y el internet.

Conversamos por espacio de veinte minutos sobre la evolución de los blogs, la web 2.0, los contenidos, la propiedad intelectual y, también, su visión sobre el Evento Blog España. Espero posteriormente compartir la entrevista con ustedes.

Evento Blog España

14 Nov

He llegado a Sevilla a cubrir el Evento Blog España para Diario Libre y Líderes. Es mi primera experiencia, y les invito a que puedan seguir mis impresiones desde Diariolibre.com durante los días 14, 15 y 16 de noviembre.

Desde hace dos años, he tenido este blog, y he sido testigo de la evolución de los blogs, sobre todo en República Dominicana, gracias a excelentes contribuciones que han hecho destacados miembros de la blogsfera dominicana. Por eso, ir al Evento Blog España será una experiencia que indudablemente deberá contribuir al fortalecimiento del desarrollo de la sociedad de la información para que tengamos una nación con más oportunidades y menos desigualdades.

Hay aspectos que son claves en estos momentos:

¿Cuál será la evolución del blog hacia el 2009? ¿Cómo hacer más eficiente esta herramiento en la promoción de los valores democráticos? ¿Qué iniciativas debemos tomar para aumentar la cantidad de los blogs en lengua hispana? ¿Qué impacto tendrá en el Internet la actual crisis financiera mundial?

Todas estas inquietudes serán analizadas y discutidas por reconocidos expertos internacionales. Es particularmente una satisfacción para mí que en el Panel sobre «la visión hispana del Internet», que será celebrado mañana sábado, estará participando el dominicano Joan Guerrero, quien tiene un blog y un metroblog, ambos muy buenos. Se los recomiendo.

Seguiré luego informándoles sobre el desarrollo de la agenda en Sevilla.

Consejos de una mente brillante

20 Sep

En medio de esta sensación y percepción de hundimiento que tiene la economía dominicana, tanto como consecuencia de la crisis mundial como de la errática política económica oficial, siempre es bueno escuchar la voz de los expertos, sobre todo de aquellos que no tienen ninguna vinculación política, al menos con el partido al que pertenezco y represento.

El pasado jueves tuve la oportunidad de entrevistar para Líderes, que será transmitido mañana domingo a las 9 de la mañana por Color Visión, al destacado economista Jose Luis de Ramón, consultor privado y socio de la firma Grant Thornton.

Con Jose Luis, quien es miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, conversé sobre las causas de la actual crisis mundial en los mercados financieros, y su impacto en el país. También, hablamos sobre las finanzas públicas, y el comportamiento del gasto publico por parte del gobierno del presidente Leonel Fernández. De igual manera, le pedí a Jose Luis que nos diera algunos consejos prácticos a los consumidores frente a la incertidumbre que se tiene sobre la economía del país.

Les invito a que mañana domingo puedan ver y escuchar a una de las mentes brillantes de nuestra economía.

María Teresa Fernández de la Vega

8 Ago

En el marco de su visita oficial a la República Dominicana, ayer tuve el honor de saludar y conversar con la Vicepresidenta Primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, a quien entrevisté para Líderes que se transmitirá este domingo por Color Visión.

No hay dudas de que se trata de una mujer que resume toda una historia política en el Partido Socialista Obrero Español, que como consecuencia, de su talante, hoy ocupa esta posición de principalía en el gobierno de España, junto al Presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

Hay muchos temas que son del interés de la agenda bilateral entre República Dominicana y España, pero, en esta ocasión, dos temas centraron su agenda: igualdad e inmigración, y obviamente, la cooperación. También hablamos de los desafíos de la democracia en América Latina ante la globalización y la actual crisis que enfrenta la humanidad.

Con la Vicepresidenta, abordé estos y otros temas de interés global y local. Fue una oportunidad para renovar los lazos que siempre han existido entre nuestros países.

Como nota personal, agradezco a la Embajada de España en el país y al personal que acompaña a la Vicepresidenta por todas sus atenciones antes, durante y después de la entrevista.

La suma de todos los miedos

7 Ago

Si hay un sector que ha sido diagnosticado en nuestro país es el sector eléctrico. El embrollo institucional que existe en el mismo es una clara demostración de su debilidad como consecuencia de la existencia de distintas instituciones, como la Superintendencia de Electricidad, la Comisión Nacional de Energía y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, que se solapan constantemente en sus funciones.

Mientras la CDEEE mantenga su influencia en la toma de decisiones políticas y regulatorias, no existirá transparencia en el sector eléctrico. Como bien señala Antonio Almonte, en su artículo El fracaso del gabinete eléctrico, se mantiene «una grave confusión institucional».

La Fitch Ratings le adiciona hoy otro elemento, que ya es sabido por todos: El sector eléctrico está al borde de crisis financiera, «a causa de las pérdidas eléctricas, que son extremadamente altas, fundamentalmente por el robo de electricidad y la baja facturación a los consumidores finales».

Esa crisis financiera se refleja en el hecho de que, según la CDEEE, ésta tiene un déficit no financiado que asciende a 665 millones de dólares, y entre «los paleativos» a esta situación está planteando aumentar la tarifa en 15%, entre otras medidas, las cuales tendrán un impacto directo en el consumidor.

Tal como expresaron en Líderes, los expertos Antonio Almonte y Ramón Flores, el problema no se soluciona con esas medidas. Es más grave, el problema reside en la baja eficiencia en el cobro de la energía, que tiene un déficit de un 40%. Ramón Flores señaló, «… en estos últimos 8 años después de la reforma fiscal puede que hayamos invertido cerca de 5 mil millones de dólares de transferencia al sector eléctrico, con ese dinero pudimos haber desarrollado un sector eléctrico para El Caribe, y lo que nos encontramos es con una crisis recurrente, porque la realidad es que estamos perdiendo los recursos, y la atención en el lugar donde el problema no está».

El sector eléctrico se ha convertido en la suma de todos los miedos para el gobierno. Es un tema muy caliente, que amerita de decisiones valientes. La crisis es la oportunidad, y los dominicanos esperamos que, a partir del 16 de agosto, se tomen decisiones cruciales para el bien de nuestra institucionalidad y de los derechos de los consumidores.