Archive | políticos RSS feed for this section

Las dinastías políticas en Grecia

6 Oct



El triunfo del partido Movimiento Socialista Panhelénico (PASOK) en las elecciones del pasado domingo en Grecia representa un respiro para el socialismo europeo. Al margen de este significado, lo curioso para mí ha sido como la política en Grecia ha sido dominada desde la restauración de la democracia en 1974 por dos apellidos, uno socialista y otro conservador, que representan a los dos partidos políticos mayoritarios: PASOK y Nueva Democracia, respectivamente.

Yorgos Papandreu, el ganador de las elecciones del domingo pasado, es hijo de Andreas Papandreu, quien fue líder del PASOK, y Presidente y Primer Ministro de Grecia en varias oportunidades. Es el tercer miembro de esta familia en ser Primer Ministro. Por su parte, Kostas Karamanlis, actual Primer Ministro, y quien perdió las elecciones, es sobrino de Constantinos Karamanlis, fundador de Nueva Democracia, y Primer Ministro de Grecia en varias oportunidades. Ambos apellidos han dominado la política en Grecia, unos en el gobierno y otros en la oposición, y viceversa.

Esto obviamente tiene varias lecturas. Primero, hay que reconocer la fortaleza de los partidos políticos tradicionales en Grecia. Aún cuando en el proceso del pasado domingo, otras fuerzas políticas tendrán representación en el Congreso, es indudable que la mayoría tiene confianza en los partidos políticos mayoritarios. Segundo, la crisis económica, las denuncias de corrupción y la inseguridad ciudadana fueron los temas cruciales de la campaña. Tercero, y por último, los políticos tienen que tener paciencia, sino preguntárselo a Yorgos Papandreu, que estuvo seis años en la oposición, asumiendo, incluso la posición de Presidente de la Internacional Socialista, y ha recibido la confianza del electorado.

En las democracias europeas, sin lugar a dudas, que Grecia es un caso excepcional.

El péndulo en la política

5 Oct

«Creo que es un péndulo que va y viene. Tras un período largo en el Gobierno, hay un momento en el que un partido se queda sin gasolina y el otro, que ha estado fuera pensando en los retos, en los problemas, está listo para el relevo. De lo único que estoy seguro es de que si los progresistas europeos no pueden encontrar una manera de adaptarse a los cambios, no ganarán. El hecho de que en política sólo consigues resultados si tus ideas son respaldadas por una mayoría y llegas al poder es un factor que te ayuda a poner las cosas en orden, es algo que obliga a los partidos rígidos a decir: tenemos que revisar nuestro modelo».

John Podesta, presidente del Centro para el Progreso Americano, en esta entrevista publicada en El País.

¿Ha cambiado la política?

28 Sep

«No hay política sin comunicarla. Por tanto, no sé qué es antes, si han cambiado los periódicos porque ha cambiado la comunicación política o ha cambiado la comunicación política porque han cambiado los medios. Seguramente, los medios han cambiado porque han cambiado la tecnología… Eso ha hecho que la política cambie, como ha hecho que la gente joven se informe de otra manera».

Javier Solana, Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior y la Seguridad Común, en esta entrevista cuya lectura recomiendo.

Obama en la ONU: antes y después

27 Sep


A los ciudadanos preocupados por el presente y el futuro del mundo, les recomiendo leer el discurso del presidente Obama ante las Naciones Unidos, que es una pieza que entró en los anales de la historia. En el mismo, está plasmada la nueva visión que tiene la política internacional de Estados Unidos en este momento histórico que vive el mundo. Es el antes y el después.

Al ser su primer discurso como el 44 presidente de Estados Unidos, el discurso marca una clara diferencia con las políticas de su antecesor. Arrancó sus primeros aplausos cuando expresó que su primera medida oficial fue el cierre de Guantánamo, y su compromiso de que su gobierno no tortura.

Habló sobre los cuatro pilares de su política internacional: no proliferación de armas nucleares, promoción de la paz y la seguridad, preservación del planeta, y una economía global que ofrezca oportunidades para la gente.

«La gente del mundo quiere cambio. Ellos no tolerarán a quienes están en el lado equivocado de la historia», sentenció Obama en uno de los momentos más importantes de su discurso.

Obama se presentó como lo que es, un demócrata a carta cabal, consciente de la responsabilidad que lleva sobre sus hombros, y de la necesidad que tienen los líderes de las democracias en el mundo de cooperar entre sí, a pesar de sus diferencias.

Colofón: El texto del discurso de Obama está en español, entre otros idiomas, aquí.

Discursos de 90 minutos, largos y poca sustancia

26 Sep


Hay políticos que les gusta hablar durante sus discursos más del tiempo razonable, exhibiendo incluso dosis de histrionismo. Hay discursos memorables de Fidel Castro que duraban horas y horas, en momentos cruciales de la vida de Cuba. El presidente Hugo Chávez está también entre los oradores de alto rendimiento. Sin embargo, hoy día, los auditorios buscan más sustancia, menos retórica y mensajes más cortos. No hay que cansar el auditorio. Sara Palin vivió esta experiencia en Hong Kong recientemente, con un discurso que duró 90 minutos. Y por si acaso, si usted no tiene nada que decir, y mucho menos si está debutando ante un nuevo auditorio, no repita lo que hizo Muammar Gaddafi durante su discurso en las Naciones Unidas, que duró 90 minutos. Entrará en los clásicos de lo que nunca se debe hacer.

Dominicanos en New York (2)

5 Sep

Uno de los logros más importantes que ha tenido la comunidad dominicana en New York, ha sido el espacio que ha venido ganando en la política americana, particularmente en el Estado de New York. Durante mi visita a New York, tuve el honor de conocer e intercambiar impresiones sobre la política americana con Nelson Castro, Asambleísta representante del Bronx en el Estado de New York. Castro se une a Adriano Espaillat y a José Peralta, quienes son los únicos tres Asambleístas dominicanos ante el Estado de New York.

Castro forma parte de la nueva generación de políticos dominicanos que pertenecen al Partido Demócrata, y que está muy consciente de la responsabilidad que está sobre sus hombros. Ciertamente, en la medida en que más y más dominicanos puedan hacer vida activa en la política de New York, así la comunidad dominicana tendrá mayor peso electoral, y por vía de consecuencia, mayor influencia en la toma de decisiones.

Durante mi breve recorrido por Washington Heights pude notar que hoy, más que nunca, hay más de dos decenas de precandidatos dominicanos a distintas posiciones en elecciones internas dentro del Partido Demócrata, a concejales y también a puestos de Asambleístas. En las calles, hay pequeños grupos de simpatizantes repartiendo y divulgando propaganda de sus candidatos, así como también se escuchan los equipos de música con las correspondientes cuñas, con salsa o merengue en el fondo.

Fue muy grato para mí haber tenido la ocasión de compartir con esta nueva generación de políticos, identificados con la República Dominicana, y también, con la política dominicana. Aspiro que, algún día, que no será muy lejos, podamos tener un representante en el Congreso de Estados Unidos, y en puestos de importancia en el gobierno, para completar una segunda fase de la presencia dominicana en la política norteamericana, y de ahí seguir hacia las posiciones mas elevadas. El fenómeno Obama también ha contagiado a los dominicanos en la política americana. Me siento muy orgulloso de los avances logrados y de las esperanzas puestas en esta nueva generación comprometida con el presente y el futuro de los dominicanos.

Barack Obama Music Video

4 Sep

Este fue el video que encendió la chispa de Barack Obama, luego de las primarias de New Hampshire en enero de 2008, hecho por Will.i.am, titulado «Yes, we can». Aquí, Will.i.am explica las razones por las que lo compuso. Al día de hoy tiene más de 18 millones de vistas. Está genialmente hecho.

Michelle Bachelet, el retrato hablado

17 Ago


Pocas veces he leído una entrevista de tanto contenido para quienes siguen y practican la política. La entrevista que ofreció Michelle Bachelet al diario El Mercurio está entre aquellas que deben ser guardadas y archivadas, pues contiene lecciones de pura política, al tiempo de retratar su talante democrático. Estar en su último año como Presidenta de Chile, y tener el 73% de aprobación, es una condición excepcional que refleja su compromiso con el cumplimiento de las ejecutorias al frente de su Administración.

Y lo más interesante es ver con la naturalidad y la transparencia de sus respuestas, sobre todo aquellas que tocan los temas políticos, y cómo deslinda claramente su rol de Presidenta de Chile, con el de digna representante de la Concertación Democrática, y por eso reafirma que ella es Presidenta de Chile, y como tal respetará los resultados de las elecciones de diciembre, pero «nadie puede pedirme que sea neutral» y prefiera que gane Eduardo Frei.

Entre sus frases más destacadas están:

-Sobre su principal legado en la historia: «Por el sello de la protección social. Si hay algo que haya marcado a este gobierno es identificarse profundamente con los problemas de las personas y colocarlas en el centro de las políticas públicas».

– Sobre la crisis: «Esta crisis ha sido fuerte. Me preocupan las familias de los desempleados».

– Sobre los valores de la política: «Cuando ingresé a la política, lo hice convencida de que la política es esencial para cambiar el mundo. Sin política no hay democracia. Y cuando uno es parte de un colectivo, se tienen que respetar los acuerdos; no que primen los protagonismos personales».

– Para los jóvenes: «Que la política es esencial para cambiar el mundo».

– Sobre los desilusionados de los políticos ladrones y mentirosos: «Les diría que eso no es efectivo. Lamentablemente la guerilla política ha dado una imagen equivocada. Algunos pueden cometer errores, pero no son ladrones ni mentirosos».

– Sobre las especulaciones: «No me gusta hacer política ficción».

– Sobre la cocina: «Cuando no hay actividad afuera trato de almorzar en familia. Me gusta cocinar. Me relaja».

Una entrevista de contenido y de calidad, y de extraordinarias lecciones de política.

Política 101

11 Ago


La entrada del blog de José Enrique Pintor («Pinky»), titulada Curso Básico para un Candidato (a lo que sea) debe ser una lectura obligada y recomendada para quienes están en la política. Confieso que, al leerlo, confirmo el extraordinario olfato político de Pinky, quien, es uno de nuestros mejores directores de cine y de televisión, y cuya creatividad la ha llevado también al montaje de campañas y de eventos políticos. Pintor pone el dedo en la llaga cuando señala la importancia capital de la virtud de la palabra en el político, y recomienda a dos autores que, através de la historia, demostraron algunas características de cómo debe ser el ejercicio político, que son Nicolas Maquiavelo y Paul Joseph Goebbels, siempre teniendo muy presente las características básicas que debe tener un político que quiera marcar la diferencia del resto.

¿Cuáles son esas características? Complementaría la entrada de Pintor con el análisis del Director del Centro de Estudios Públicos de Chile, Arturo Fontaine a partir del último cuadro presidencial con miras a las elecciones de diciembre. Dicho sea de paso, CEP Chile es uno de los «think tanks» de mayor credibilidad en Chile. A juicio de Fontaine, «tu confías en que tu candidato sea equilibrado, competente, sensato, honesto y confiable». Repito:

* Equilibrado.
* Competente.
* Sensato.
* Honesto.
* Confiable.

Obviamente, a partir del fenómeno de Obama en Estados Unidos de América, y de algunos antecendentes anteriores, como Michelle Bachelet en Chile, la política también ha tenido un giro diferente y es que, tal como dice Fontaine, «la política tiene que ver con las emociones y con la seducción… Los buenos candidatos son aquellos con los cuales la gente logra identificarse. Y lo que hoy le interesa de la gente son las historias, generalmente las historias de vida».

El análisis de Fontaine es un poco largo, pero su contenido es muy valioso, guardando las distancias sobre la política chilena. Es una lectura, al igual que la de Pintor, obligada para quienes están y siguen la política.

Lo que los políticos deben saber sobre Twitter

25 Jul


Aunque en República Dominicana son muy pocos políticos los que usan Twitter, en la mayoría de las democracias de los países desarrollados y en desarrollo, ya es una herramienta que es utilizada por una buena cantidad de políticos e instituciones políticas. Sobre este tema, me referido tanto para señalar los errores que cometen los políticos en Twitter como para señalar casos modelos de políticos que son un ejemplo en la Política 2.0. También, lo he hecho para señalar otros usos efectivos de Twitter en política.

Con motivo de este tema, la entrada del blog de Albert Medran no tiene desperdicios, pues resume los cinco errores del político en twitter. Una lectura obligada para los políticos que estamos en la twitteresfera. Estas recomendaciones son muy valiosas y siempre hay que tenerlas presente.

Por último, recomiendo leer la entrada del blog de Ana Aldea titulada Atención políticos: Twitter no es un megáfono, de donde, vía Neto Ratón, reproduzco esta frase genial: «El uso de muchos políticos de Twitter es como… ir a esquiar con traje de buzo».

Lo importante de todo esto es cómo los políticos, através de sus actualizaciones en Twitter, generan un debate que no necesariamente sucede con otros usuarios de Twitter. Es un reflejo también de la necesidad que tienen los políticos de ser transparentes en todas sus actuaciones, tanto en el mundo real como en el mundo virtual. Y como siempre, hay excepciones a la regla.