Archive | Twitter RSS feed for this section

Twitter o la redefinición de la TV noticias

5 Nov

Twitter sigue revolucionando los métodos tradicionales de la comunicación. En la noche del pasado martes, en donde la mayoría de los habitantes de Estados Unidos de América, estaban atentos a los resultados de las elecciones de gobernador, congresistas estatales y alcaldes, Twitter superó a las noticias de Cable TV. Es decir, las corporaciones de noticias de televisión por cable, como CNN y Fox, que hacen grandes inversiones para hacer programas especiales de análisis y reportes de los resultados de las elecciones, no pudieron competir con Twitter, la mejor herramienta de comunicación de estos momentos.

El efecto se produjo en dos vertientes: Por un lado, los usuarios de Twitter, especialmente los especialistas en temas de elecciones, reportaban, en tiempo real, los resultados de las elecciones, antes de que lo hicieran las cadenas de televisión, como tradicionalmente ha sido la costumbre; y por otro lado, los usuarios de Twitter, los ciudadanos de carne y hueso, que también veían los reportes de televisión, comentaban las incidencias de estos programas que, en su mayoría, tenían un contenido que no favorecía al menos al segmento que no usa Twitter, provocando centenares de «tweets» y «retweets».

Definitivamente, Twitter está planteando una redefinición de los métodos tradicionales de reportar las noticias, fundamentalmente aquellas que tienen un interés colectivo o nacional, como son las elecciones. Los productores de programas o directores de canales no pueden permanecer al margen de esta realidad, que tiene su forma, su guía y su estilo. Ya en República Dominicana, algunos programas de noticias tienen su cuenta de Twitter, lo cual es muy positivo. Sin embargo, se prefiere esperar el horario del programa de noticias para ofrecer las noticias estelares, y se desaprovecha el espacio de Twitter para ofrecer las breaking news, como muy bien ha definido Enrique Dans. Hay que dar el salto definitivo a la Web 2.0 y a la Web 3.0, pero esto solo se hace con el convencimiento de su trascendencia, no con el mero hecho de estar, sin tener la convicción, de la poderosa herramienta que se tiene en las manos.

Twitter está revolucionando diariamente las normas tradicionales de la comunicación. Hay que, en consecuencia, redefinir las forma de reportar y analizar las noticias, particularmente, aquellas que, como las elecciones, son de interés nacional o regional.

Listas de Twitter, ¿cómo nos identifican?

1 Nov

Twitter ha lanzado la ingeniosa listas de Twitter, que permite organizar en grupos, según las diferentes actividades o quehaceres de cada quien. Ayer, me he llevado la sorpresa de estar en algunas de ellas. Es una forma de descubrir cómo me ve la gente que me sigue en Twitter. Así es que, através de Wordle, hice este cuadro de las primeras listas de Twitter y cómo me identifican. Vía el blog de Fernando Tricas.

Entrevista a @PSOE

27 Oct

Vía Ana Aldea, he leído la entrevista que le hizo al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), através de su cuenta de Twitter. Excelente entrevista. Todo aquel que está en política, especialmente en el área de redes sociales de los partidos políticos, le recomiendo su lectura. La entrevista, per se, es un manual de lecciones básicas de cómo aprovechar la efectividad de Twitter como herramienta de comunicación, en un ambiente de respeto.

La respuesta a la pregunta si el PSOE tiene una guía de estilo, no tiene desperdicios: «Sinceramente no. Tratamos de comportarnos como los demás, usando las normas de Netiqueta, el sentido del humor, las réplicas y los RT (ReTweets). Si que tratamos de emitir mensajes positivos. La descalificación solo lleva a que la gente se harte de los políticos».

Tiene, claro, otras respuestas muy interesantes, por ejemplo, cómo se administra la cuenta, y otros detalles muy novedosos.

En el fondo, la bidireccionalidad de Twitter permite la horizontalidad y la igualdad que no existe en muchos estamentos de la sociedad. Sin embargo, como todo en la vida, es una herramienta poderosa, que quien la usa, debe saber usarla, con respeto a quienes la utilizan.

Ahora que en nuestro país, los partidos políticos comienzan a vivir la experiencia de las redes sociales, el ejemplo del PSOE es una buena referencia, y así tendremos partidos más cercanos a los ciudadanos.

Twitter: entre republicanos y demócratas

23 Sep

Revisando la página web Tweetcongress, he comprobado que cada día que pasa más y más congresistas norteamericanos están usando Twitter. Y lo más curioso es que los republicanos tienen más cuentas en Twitter que los demócratas. Los republicanos con 101 cuentas, mientras que los demócratas con 57.

Para mí, que desde hace más de un año tengo mi cuenta, Twitter ha demostrado ser una efectiva herramienta de comunicación. Obviamente, como político y ciudadano, respeto a todos los que participan en Twitter. Definitivamente 140 palabras es espacio suficiente para comunicar e intercambiar impresiones y opiniones.

Hay que continuar profundizando el conocimiento de Twitter en nuestro país, con la esperanza de que algún día podamos tener más políticos dominicanos en esta importante herramienta de comunicación.

Twitter, un cambio, un efecto

30 Jul



Hace unos días quería escribir sobre el cambio de Twitter, especialmente de su transformación de «what are you doing?» a «how I get involved?». Es una demostración de como esta herramienta de comunicación se ha convertido en un éxito en la divulgación de los acontecimientos y las noticias en todas partes del mundo, presionando en algunos casos, en mayor libertad ante la censura, y en otros, en el fortalecimiento de los derechos del ciudadano en las reformas políticas, económicas y sociales. Cuando cada usuario de Twitter reporta un acontecimiento ya está participando un evento que puede involucrar a otros y que muy pronto puede llamar la atención del gobierno o de la comunidad internacional, así como a los distintos medios de comunicación.

Es que Twitter también ha contribuido a eliminar barreras en la comunicación, y en vez, de la consabidad verticalización y escalamiento en las comunicaciones tradicionales, se han horizontalizado y nivelado. Quien ocupa una función de relevancia tanto en el sector privado como en el público, y tiene una cuenta de Twitter, administrada y usada por sí mismo, responde las distintas preguntas o comentarios que hacen otros usuarios de Twitter, con lo cual elimina las barreras que tradicionalmente siempre han existido. Twitter lo entendió y hoy estamos viendo su exitosa transformación.

El mejor ejemplo de «how I get involved?», lo podemos ver con el presidente Barack Obama y el uso de Twitter. Para lograr que los Senadores del Partido Demócrata apoyaran su plan de reforma de salud, involucró a sus seguidores con esta innovadora iniciativa Tweet Your Senator, y así los Senadores fueron bombardeados de solicitudes, inquietudes y preocupaciones de sus electores. Solo imaginarse, si en República Dominicana, cada legislador tuviese una cuenta de Twitter, y efectivamente la utilizaren, cómo cambiarían las cosas con el desarrollo del poder ciudadano.

Me sumo a quienes felicitan a Twitter por este cambio. Es un reflejo de renovación en una herramienta sumamente útil, y ya veremos, cómo seguirá transformándose en la medida en sus beneficios sean más tangibles en aportes al fortalecimiento de la democracia.

Lo que los políticos deben saber sobre Twitter

25 Jul


Aunque en República Dominicana son muy pocos políticos los que usan Twitter, en la mayoría de las democracias de los países desarrollados y en desarrollo, ya es una herramienta que es utilizada por una buena cantidad de políticos e instituciones políticas. Sobre este tema, me referido tanto para señalar los errores que cometen los políticos en Twitter como para señalar casos modelos de políticos que son un ejemplo en la Política 2.0. También, lo he hecho para señalar otros usos efectivos de Twitter en política.

Con motivo de este tema, la entrada del blog de Albert Medran no tiene desperdicios, pues resume los cinco errores del político en twitter. Una lectura obligada para los políticos que estamos en la twitteresfera. Estas recomendaciones son muy valiosas y siempre hay que tenerlas presente.

Por último, recomiendo leer la entrada del blog de Ana Aldea titulada Atención políticos: Twitter no es un megáfono, de donde, vía Neto Ratón, reproduzco esta frase genial: «El uso de muchos políticos de Twitter es como… ir a esquiar con traje de buzo».

Lo importante de todo esto es cómo los políticos, através de sus actualizaciones en Twitter, generan un debate que no necesariamente sucede con otros usuarios de Twitter. Es un reflejo también de la necesidad que tienen los políticos de ser transparentes en todas sus actuaciones, tanto en el mundo real como en el mundo virtual. Y como siempre, hay excepciones a la regla.

Twitter y la Twitteresfera

22 Jul


Muy interesante me ha resultado la entrada de ALT1040 sobre Twitter para novatos, en la que hace un resumen con recomendaciones sobre el uso apropiado que debe hacerse en Twitter. De este resumen, reproduzco esta frase:

«Twitter no es Facebook. Twitter no es Flickr. Twitter no es MySpace. Twitter no es Sonico. Twitter no es Tuenti. Twitter no es Google. Twitter no es Last.fm. Twitter no es LinkedIn. Twitter no es el Nirvana. Y por último Twitter no es lo que te van a decir que es.»

Sencillamente, Twitter es una herramienta de comunicación, que te sitúa y ubica tu presencia en lo que piensas y haces, con la características de que debes decirlo y expresarlo en un espacio que no exceda de 140 palabras.

Twitter ha sido tan exitoso que el más reciente estudio de la Twitteresfera, en unos 4.5 millones de usuarios, arrojó los siguientes resultados, vía netoratón:

– Twitter no aporta datos oficiales sobre el numero de usuarios, es un misterio.
– Si el año pasado se creaban en torno a 10.000 cuentas diarias, su crecimiento se ha disparado este año hasta un punto en que es imposible medirlo.
– Los usuarios tienden a aprovechar los 140 caracteres al completo.
– La media de “tuiteos” es de 0.97 por usuario/dia.
– El 1.44% de todos los tuits son retweets, es decir, informacion altamente relevante.
– El 33.44% comienzan con la “@”, es decir, son conversaciones.

Al final de diciembre de 2008, el estado de la Twitteresfera era éste.

Twitter es lo que es, y lo ha logrado por su extraordinaria simpleza y sencilla, y por permitir la comunicación en igualdad de condiciones, sin discriminación de ninguna naturaleza, habiendo vencido incluso hasta los intentos de censura.

Nota: La caricatura corresponde al blog Ser de Agua.

Mi mosaico en Twitter

19 Jul

Vía Mangas Verdes,le he dado a la opción «Show Twitter Followers» en Twitter Mosaic, y aquí va el resultado:

Get your twitter mosaic here.


¡¡Muchas gracias a todos!!

Web 2.0, el nuevo Socialismo

10 Jul


Este artículo de Wired titulado The new socialism aborda la realidad sobre el impacto de las redes sociales en Internet. Estamos en presencia de una nueva forma de socialismo, muy distinto al planteado por Karl Marx, pero basado en sus principios básicos. El socialismo, como concepción ideológica y política, tuvo su origen desde el 1516 con la «Utopía» de Tomás Moro, seguida luego en 1848 con «El Manifiesto Comunista» y la «Revolución Rusa» de 1917, y teniendo hoy entre sus principales exponentes a Fidel Castro, símbolo de la revolución cubana, Hugo Chavez, y Lula, claro, guardando las distancias entre unos y otros.

Por su parte, el nuevo socialismo, basado en el desarrollo y presencia de las redes sociales en Internet, se inicia en el 1994 con Linux 1.0, seguido en 1999 con Blogger, con Google en 2000, Wikipedia en 2001, Digg en 2004, Amazon en 2005, Twitter en 2006. Ya para el 2008, Facebook alcanza cien millones de usuarios, y en el 2009, YouTube alcanza cien millones de usuarios mensuales.

¿Cuáles son las diferencias entre el socialismo ideológico y el nuevo socialismo de la web 2.0? Mientras el primero se caracteriza por la autoridad centralizada en la élite oficial, en el segundo el poder se distribuye entre los participantes en la red; Mientras en el primero los recursos limitados lo dispone discrecionalmente el Estado, en el segundo los recursos son ilimitados, tal como es el «cloud computing»; Mientras en el primero, hay trabajo forzado en determinadas factorías, en el segundo, hay voluntarios que informan sobre los acontecimientos que suceden en el mismo momento en que ocurren, como sucede con Twitter, o voluntarios que trabajan en la creación de información pública como en Wikipedia; Mientras en el primero, la propiedad es común de todos; en el segundo, la propiedad está normada por Creative Commons; Mientras en el primero, el gobierno controla la información, en el segundo, la información es de todos, rompe la censura y llega a todo el mundo, como ha sucedido con la «revolución Twitter»; Mientras en el primero, se producen sanciones a quienes disienten, en el segundo, se pueden hacer comentarios libres sobre las noticias e informaciones que circulan en la red.

En definitiva, el nuevo socialismo está basado en intercambio de información, cooperación en la construcción de la información, en la colaboración para la creación de programas de fuente abierta («open source») y en la colectivización de la información. Este nuevo socialismo está creciendo, y hemos visto la trascendencia del mismo, como fue con las recientes protestas post-electorales en Irán, o en los hechos posteriores al Golpe de Estado en Honduras.

La magnitud de su crecimiento es de tal significación que incluso partidos políticos y organizaciones que, por su concepción son de pensamiento conservador o de la derecha, es decir que no creen en el socialismo, incluso en su visión más moderna para superar los serios y graves problemas de desigualdad que tiene el mundo, utilizan perfectamente las redes sociales. En otras palabras, y en una clara paradoja, en el mundo real no lo son, pero en el mundo virtual, son socialistas.

En caso de incendio, ¿ no use Twitter ?

27 Jun


Vía Netoratón, he visto esta foto, que estuvo entre las entradas más populares en Digg y en Mashable. Al final, resultó una broma, pero, por si acaso, Twitter ha demostrado ser una herramienta efectiva en emergencias superando a 911, rompiendo la censura política e informando acontecimientos de último minuto, y lo más importante, es una herramienta que nos permite comunicar lo que estamos haciendo o pensando en el mismo momento en que la usamos.