Archive | marzo, 2009

¿Qué opinan los chefs españoles sobre el ‘sancocho’?

15 Mar

Recientemente, el Club Millésime, un exclusivo club gastrónomico, celebró un encuentro en Punta Cana, República Dominicana, que reunió a los principales chefs españoles. Me pareció muy curioso la opinión de estos maestros sobre uno de nuestros principales platos típicos, el sancocho. Aquí pueden ver el video.

Como aficionado de la gastronomía, me pareció fascinante ver a estos maestros del arte culinario en las playas dominicanas, disfrutando de nuestras costumbres y de nuestra comida.

El Monumento de Santiago

15 Mar


Ayer estuve en mi ciudad natal, Santiago, República Dominicana, y luego de agotar mi agenda, visité el Monumento a los Héroes de la Restauración. La foto que comparto con ustedes la tomé desde el paso a nivel que está a la entrada de la ciudad, un poco después de pasar por el frente de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

La historia del Monumento es muy rica. Forma parte de los recuerdos lisonjeros de la dictadura de Trujillo, pues, en su momento, éste fue el «Monumento a la Paz de Trujillo», y la estatua que estaba en el tope, era la de nada más y nada menos que la del dictador, en un claro ejemplo de cómo gran parte de la sociedad se postró a sus pies en el 1944. Aquí pueden leer este interesante reportaje publicado la semana pasada en el diario Hoy.

Terminada la dictadura, y con los aires de la democracia, el Monumento se transformó en un reconocimiento a los Héroes de la Restauración. Luego de un largo período de falta de mantenimiento, el actual gobierno y el Ayuntamiento de Santiago lo remodelaron con una cuantiosa inversión, y luego de haberlo visitado, felicito esta iniciativa.

Comparto con ustedes, los detalles gráficos de lo que más me impactó de mi visita: Primero, es un monumento imponente. Segundo, me encantó el Escudo Nacional. Tercero, el mural de la familia, de la autoría de Vela Zanetti, es impresionante. Cuarto, el crecimiento de la ciudad de Santiago. Quinto, la explanada donde está ubicado el Gran Teatro Cibao.

En ese lugar, donde está ahora el Gran Teatro, años atrás, en la década de los setenta, en esos terrenos se jugaba beísbol, y yo iba, junto a mis primos y vecinos, a jugar todos los domingos, y había que ir, bien temprano para «tomar» el «play». También, en esos terrenos, funcionaban unos «paraguitas», que, por lo menos dos o tres veces a la semana, mis padres me llevaban para compartir y pasar el tiempo. Asimismo, los Circos que llegaban a Santiago, se instalaban ahí. La verdad es que el tiempo pasa y es implacable, pero los recuerdos son imborrables.

Para entrar al interior del Monumento, hay que pagar veinte pesos (RD$20.00), lo cual es un precio razonable. Aunque en el último piso, hay como una especie de «stand» que promociona y comercializa algunos artículos de promoción y libros históricos, no tenían disponibles «brochures» sobre la obra (Al decir, de la guía turística, se «habían agotado hace tiempo»). Tampoco, existe un sitio oficial en Internet que promocione el Monumento. Son detalles que, en este siglo 21, hacen falta.

Fue muy grato ir al Monumento y revivir recuerdos del Santiago que me vió nacer y crecer.

Free Blogger: Apoyo a los blogs italianos

14 Mar


Vía Mangas Verdes, me informo de la campaña que está desarrollando la blogósfera italiana para evitar que se aplique una ley que tiene por objeto abrir un registro oficial de blogs, con sus nombres e identidades, para ejercer la censura cuando a juicio de la autoridad se atente contra la libertad de expresión, lo cual es inaceptable en toda democracia.

En ese sentido, el blog de Beppe Grillo está solicitando nuestro apoyo, es decir el de toda la blogósfera, que consiste en enviarle un correo electrónico con las siguientes informaciones:

Para: freeblogger@beppegrillo.it
Asunto: Tu nombre.
Texto: La dirección de tu blog.
Archivo adjunto: una foto tuya con la leyenda «Free Blogger».

Ya yo envíe la mía. Es muy simple, y no toma mucho tiempo, y con ello, aportas a una causa justa y legítima.

Obama y Lula, su primer encuentro

13 Mar


Mañana se reunirán los presidentes Obama y Lula en Washington, en lo que será no solo el primer encuentro entre ambos líderes, sino el primer encuentro de Obama con un presidente de América Latina. Se trata de un encuentro que tiene suma trascendencia, en el que ambos líderes tienen de qué aprender del uno y del otro.

El prestigio de Lula a nivel mundial, particularmente en América Latina, es reconocido por el resto de los gobernantes latinoamericanos, al extremo de que, según informa El País, ha puesto a la orden del presidente Hugo Chávez la diplomacia brasileña para hablar ante Obama. Por lo tanto, Lula hablará con Obama sobre América Latina, y la necesidad de que Estados Unidos cambie su política, o más bien, priorice su política exterior hacia América Latina.

Cuando estuve en diciembre pasado en Brasil, compré la revista Política Externa, una publicación trimestral que recoge la visión de la política exterior del Brasil, cuya portada del mes de diciembre08-enero,febrero09, comparto con ustedes (por alguna razón, el link de la revista está «indisponible»), con un artículo de fondo muy interesante titulado «O mundo a espera de Obama» («el mundo a la espera de Obama), en el que se resalta el liderazgo que debe asumir Brasil ante la administración de Obama en todos los foros multinacionales y bilaterales.

Detrás de la estrategia de la política exterior de Brasil, está Celso Amorim, el Ministro de Relaciones Exteriores, hombre de la plena confianza de Lula. Dicho sea de paso, en el año 2001, tuve la honra de conocerle cuando Amorim era Embajador de Brasil ante los organismos internacionales en Ginebra, Suiza. En aquél entonces, un amigo diplomático me observó que pusiera mis ojos en Amorim, que ya tenía una buena ganada reputación, y así ha sido, el éxito de la política exterior ha sido evidente. El Palacio Itamaraty, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, da buenas cátedras de diplomacia internacional.

Por su parte, Obama tiene mucho que aprender de Lula. Tal como apunta la revista Time, Brasil todavía no ha sido afectado por la crisis financiera mundial, y se mantiene como un referente de políticas de mercado y sociales impulsadas por Lula con mucho éxito. Claro, que hay temas nodales para Estados Unidos como algunas barreras proteccionistas que tienen ambos países, que deben ser resueltas, como también profundizar las relaciones en las fuentes de energía alternativa, como el etanol. Ahí ambos líderes tienen experiencias exitosas. Asimismo, estoy convencido de que hablarán de la próxima reunión del G-20 en Londres, para establecer el nuevo orden financiero mundial, e igualmente sobre la Cumbre de las Américas que se celebrará próximamente en Trinidad.

Como dominicano, y como admirador de Brasil, espero que el presidente Lula esté a la altura de las circunstancias, y se comporte como representante del Continente Americano, que reclama respeto por el multilateralismo y por la cooperación internacional. Y lo más importante, que no sea un encuentro para tomar fotos, sino que se remaguen las camisas, y se pongan a trabajar por el bien de ambas naciones, y del resto del Continente Americano.

Hablando sobre mi padre

12 Mar


Gracias a la gentil invitación del colegio The Community for Learning, ayer viví una extraordinaria experiencia. Los alumnos del último grado de bachillerato y su profesor de Ciencias Sociales, me invitaron para hablar sobre el período constitucional 1982-1986, etapa en que mi padre ejercició la Presidencia de la República, tema que, confieso, pocas veces he tenido la ocasión pública de referirme exclusivamente a él.

Tal como les dije a los estudiantes, lo haría desde mi óptica, de la de una persona que, cuando mi padre era Presidente, tenía catorce años de edad, y que lo que he aprendido de su administración, ha sido por conversaciones con él, con mi madre, y luego de largas horas de lectura de documentos, recortes de prensa y discursos, y claro, después de haber vivido procesos muy dolorosos, de los cuales he aprendido numerosas lecciones.

Que les daría mi valoración, pero desde mi perspectiva, como hijo de mi padre. Igual que, como si a ellos, alguien les preguntare sobre las actividades de sus padres.

Les narré las circunstancias en cómo llegué en el 1978 a vivir en Santo Domingo, cuando mi padre fue electo Senador por el Distrito Nacional, en la boleta del Partido Revolucionario Dominicano; luego la campaña y la elección de mi padre como Candidato Presidencial; su elección como Presidente de la República el 16 de mayo de 1982; su juramentación como Presidente el 16 de agosto de 1982; el contexto internacional y nacional en que se desarrolló su Presidencia; sus metas y sus logros; las dificultades que vivió; y su vida, después del 16 de agosto de 1986; las persecuciones judiciales con fines políticos; el tiempo que estuvo en la cárcel, en 1991, y cómo en medio de estas dificultades me gradué Summa Cum Laude como Licenciado en Derecho; y luego el descargo judicial en el 2001. Les hablé también de su vida actual, ya retirado de la actividades públicas.

Les recomendé que leyeran a historiadores, como Frank Moya Pons, que su obra Manuel de Historia Dominicana, contiene una actualización de últimos gobiernos del país, incluyendo al de mi padre. Creo que su narración de los hechos y sus valoraciones son las más ajustadas a la verdad.

Fue muy enriquecedora experiencia, sobre todo escuchar sus preguntas, comentarios y opiniones. Es importante que nuestros estudiantes sobre todos aquellos que, por razones de edad, nacieron en la década de los ochenta, o con posterioridad a ella, y que no vivieron esta época, tan poco conocida, puedan hurgar más en la historia de nuestro país, y conozcan a los hombres y a las mujeres que han contribuido en la construcción de la democracia, desde 1961 hasta la fecha. Felicito esta iniciativa de esta institución educativa.

Finalizo, compartiendo con ustedes, mi respuesta ante la pregunta de cómo definiria a mi padre: «Mi padre fue y es un demócrata, orgulloso de haber ejercido la posición privilegiada de Presidente de la República, y de haber contribuido con la transición democrática del país, con su fe inquebrantable en el presente y en el futuro de nuestra Nación».

Al concluir, les mostré a los estudiantes, previo permiso de mi padre, la banda presidencial que usó cuando se juramentó como Presidente de la República, y el Gran Collar de la Orden de Duarte, Sánchez y Mella, que solo usan quienes han sido electos como Presidente de la República. De igual manera, en su nombre, donamos una colección de sus obras completas para la biblioteca del colegio.

Otra lección para el beísbol dominicano

11 Mar


Si alguien pudiera imaginarse, hace cuatro años atrás, que Holanda, una nación desconocida en el ámbito del beísbol profesional, le ganaría a la selección de la República Dominicana, le hubieran dicho que estaba soñando. El sueño se hizo realidad: Holanda descalificó anoche a la República Dominicana en el Clásico Mundial de Beísbol.

Antes había escrito sobre el beísbol profesional dominicano, pero ante esta humillante derrota que afecta el sentimiento nacional, hay que insistir: De las grandes crisis, se producen las grandes soluciones. Hay que repensar seriamente sobre el presente y el futuro de nuestros jugadores profesionales de beísbol en la selección de República Dominicana para compromisos futuros.

En otras latitudes, veo como cada país asume la participación de sus jugadores estelares en eventos importantes, como el soccer, baloncesto, natación y también en beísbol. Sin embargo, República Dominicana, como país, poco pudo hacer para que sus jugadores estrellas, salvo casos excepcionales, participaran en el Clásico Mundial. La realidad fue que las cláusulas jugosas en los contratos de determinados jugadores se impusieron al interés general de que participaran en este evento.

En el equipo de Holanda, solo había dos (2) jugadores profesionales. En el dominicano, habían veinticinco (25). Con este rooster o nómina, Holanda, con su deseo de ganar, nos superó en los dos partidos jugados y cruciales.

Lo que nos indica que hay que producir una necesaria renovación en el beísbol profesional dominicano, de manera que la sangre nueva sea la que asuma el rol protagónico. Debemos convertirnos, no en el equipo a derrotar, sino en el equipo que quiere y desea ganar. Que tiene ganas de ganar.

El orgullo nacional, sensiblemente afectado con dos descalificaciones en el Clásico Mundial de Beísbol, tiene que se reivindicado con nuevas reglas, con nueva visión, y con la necesaria renovación del beísbol profesional de nuestro país.

Una Gaceta Oficial, diferente.

10 Mar


Este apunte de hoy está motivado por esta noticia de la BBC titulada Da ultimátum a Coca Cola. Lo novedoso es que la medida anunciada no está consignada en el instrumento jurídico que ordinariamente se emite para este tipo de casos, como sería un Decreto presidencial, amparado en la Constitución y en la Ley, debidamente publicado en la Gaceta Oficial. Esta medida fue anunciada verbalmente por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en su programa dominical Aló Presidente.

Los juristas siempre han debatido sobre la jerarquía de las decisiones presidenciales verbales y escritas. Desde mi punto de vista, y a la luz de la legislación dominicana, en casos de emergencia, tienen el mismo valor.

Como se sabe, el presidente Chávez es quizás el único gobernante del mundo que tiene un programa de radio y televisión que se transmite todos los domingos desde las 11 de la mañana hasta las seis de la tarde, es decir, tiene siete horas de duración. Es probablemente el programa de mayor audiencia en Venezuela, por dos razones fundamentales: primero, su conductor es el Presidente de la República; y segundo, el conductor anuncia decisiones que impactan en todos sus habitantes.

La tradición de los presidentes ha sido que, semanalmente, dirigen un mensaje a su país, como es el caso del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que tiene su alocución radial y televisiva semanal. También, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, tiene su programa de radio, pero ninguno supera el programa del presidente Chávez.

Este programa ha venido, en términos prácticos, a sustituir a la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, la cual existe y se publica regularmente, y es el órgano oficial de las publicaciones del Estado Bolivariano de Venezuela. Pero, cuando los venezolanos quieren saber las disposiciones gubernamentales sobre temas de actualidad y de interés general y particular, no acuden a la Gaceta Oficial, sino que sintonizan al presidente Chávez todos los domingos.

Una nota final sobre la noticia que motivó esta entrada. Bajo ningún concepto, cuestiono la legalidad de la medida, pues reconozco las facultades constitucionales y legales que rigen en Venezuela. De mi época de estudiante de derecho siempre recuerdo que la garantía al debido proceso de ley es el centro del Estado de Derecho. Esto es lo que hay que cuidar, y estoy convencido de que el debido proceso de ley es una tarea que siempre tiene que preservar y proteger el Estado venezolano, y con él, todos los gobiernos democráticos.

Apretarse el cinturón

9 Mar


Esta expresión la hemos escuchado muchas veces, pero cuando uno la escucha de la voz de un economista, con la experiencia acumulada de Bernardo Vega, hay que asumir la gravedad del momento. Refiriéndose a la recesión en Estados Unidos, Vega afirmó en Líderes que:

Pero nadie está hablando de que esto va a mejorar hasta el 2010 y quien sabe si más tarde. Así que es un proceso en el que hay que apretarse los cinturones por bastante tiempo.

Lo que, a su vez se confirma, con la explicación sencilla, pero profunda, sobre la recesión, que ofrece el propio presidente Barack Obama, en una entrevista al New York Times, es para no dejar lugar a dudas sobre el peso que está sobre sus hombros:

I don’t think that anybody has that kind of crystal ball. We are going through a wrenching process of de-leveraging in the financial sectors – not just here in the United States, but all around the world – that have profound consequences for Main Street. What started off as problems with the banks, led to a contraction of lending, which led in turn to both declining demand on the part of consumers, but also declining demand on the part of business. So it is going to take some time to work itself through.

Si a todo esto le suma lo que ha dicho ayer el Banco Mundial en el sentido de que la economía mundial no solo se achicará, sino que los países desarrollados y emergentes no contarán con sus propias reservas para enfrentar la crisis, entonces cabe preguntarse ¿Qué le pasará a los países desarrollados como el nuestro, que no nos hemos preparado para una larga recesión?

Incluso, ya en Estados Unidos, se está hablando de otro paquete de estímulo, pues el aprobado recientemente sometido por el presidente Obama, se está quedando pequeño ante las escalofriantes cifras del desempleo, y las cuantiosas sumas invertidas por el gobierno americano en bancos como Citigroup, Bank of America, y entidades como AIG, General Motors, entre otras. Y no hay que dudarlo, habrá otro plan de estímulo.

Mientras todo esto acontece, el momento actual es para tomar decisiones claves en el ámbito de los presupuestos familiares. Más ahorro, más austeridad. Más eficiencia. Y, claro, con los cinturones apretados.

Heroínas de la independencia

8 Mar


A principios de año, visitando una escuela pública en Jarabacoa, me encontré con este Escudo Nacional, que, en lugar de su diseño original, tiene en su interior, imágenes de las mujeres que lucharon en la Independencia Nacional, del 27 de febrero de 1844.

En este Día Internacional de la Mujer, es oportuno conmemorar a las heroínas dominicanas que contribuyeron con el proceso político del cual nació la República Dominicana: Josefa Pérez Perdomo, Manuela Duarte, Rosa Duarte, María Trinidad Sánchez, Juana Saltitopa («La Coronela»), Joaquina Filomena Gómez, María Baltasara de los Reyes, Petronila Abreú y Delgado, Micaela de Rivera de Santana, Rosa Montes de Duvergé, Josefa Antonia Pérez de la Paz («Chepita»), Ana Valverde y María de Jesús Piña y Benitez.

Todas ellas, de extraordinaria reciedumbre moral. Por cierto, María Trinidad Sánchez, que no solo confeccionó la primera bandera nacional, sino que, por no delatar a sus compañeros/as de lucha, fue la primera mujer víctima de la intolerancia política, al ser fusilada en 1845.

Sigamos el ejemplo de las heroínas de la Independencia. Y contínuemos luchando por una sociedad con más equidad, más libertad, y más paz.

El blog de mi blog

7 Mar



Esta es la entrada número 659 en mi blog. Reconozco que cada quien debe tener su propio libro de cómo hacer sus bitácoras. En mi caso particular, hacer este blog, alimentarlo y actualizarlo diariamente es un reto y un desafío, especialmente en aportar calidad a su contenido. Y lo hago con el entusiasmo y la responsabilidad que implica expresar ideas y contribuir al debate sobre los temas globales y locales que son de interés.

Cada uno de mis apuntes previamente está contenido en un cuaderno, tipo moleskine, en el que anoto las ideas principales a tratar en el blog, con sus referencias de las páginas que vincularé en la bitácora para apoyar o fundamentar su contenido. En este caso, la foto que comparto corresponde a una página que corresponde a este apunte.

He venido coleccionando estas anotaciones en dos cuadernos, hasta el momento. Cada entrada está clasificada por fecha, como si fuese un diario. Anteriormente los anotaba en hojas sueltas, pero no tenía la precaución de archivarlas. Desde el mes de noviembre pasado, las voy anotando en estos cuadernos, que forman parte de mis archivos. Son las bitácoras de mi blog, en el mundo de los átomos, no en el mundo de los bytes.

Es probable que para hacer una entrada en mi blog me toma casi el doble del tiempo que habitualmente le puede tomar a otra persona. Pero, al final, es un método que me asegura calidad y seguridad. Se trata, pues, del blog de mi blog.