Archive | mayo, 2009

Si eres político/a o te gusta la política, lee esto

23 May


Este artículo de Antonio Gutiérrez-Rubí titulado Los tristes no ganan elecciones (ni lideran, ni seducen, ni convencen) es una lectura obligada y recomendada para quienes están en política o les gusta la política. En lo que disfrutan su lectura, comparto con ustedes esta caricatura que simboliza el ejemplo más reciente de la sonrisa más exitosa en las lides políticas de los últimos años.

Rahul Gandhi, nuevo liderazgo en la India

23 May


Ayer se juramentó, para su segundo mandato, el primer ministro de la India, Manmohan Singh, luego de la victoria que obtuvo el Partido del Congreso en esta extraordinaria Nación. Sobre las elecciones de la India, exaps ha hecho una excelente descripción sobre las elecciones más complejas del mundo, de la cual extraigo este dato: Las elecciones duraron veintiocho días, y se celebraron en cinco fases, con 830,000 colegios electorales y 1,100,000 computadoras para recoger el voto electrónico.

¿Quién fue el artífice del triunfo del Partido del Congreso? Todos los analistas señalan que Rahul Gandhi, con 38 años de edad, hijo del asesinado ex primer ministro Rajiv y Sonia Gandhi, quien es actualmente la presidenta del partido, ha sido el estratega y el político detrás de este triunfo. Diputado desde el 2004, posición a la que ha sido reelecto ahora, Rahul tiene todas las posibilidades de ser, en los próximos años, primer ministro de la India. Con mucha sabiduría y prudencia, decidió no formar parte del gobierno juramentado ayer.

Hace unos años atrás, había expresado que «De momento, mi puesto está entre mi gente. Aún tengo que seguir aprendiendo y comprendiendo para poder servirles mejor».

Rahul ha sido educado en Estados Unidos, y es también empresario de las tecnologías de la información y la comunicación, por lo que ha asimilado no solo la visión de la India en constituirse en el Silicon Valley de Asia (y del mundo), sino en la necesidad de cerrar la creciente brecha social en este país. Rahul Gandhi, sin lugar a dudas, que muy pronto, estará registrado en los libros de la historia. Desde aquí, le daremos seguimiento.

El Príncipe y el Sapo

22 May

El Príncipe Carlos de Inglaterra no es uno de mis favoritos. Pero, este video que forma parte de su campaña a favor de los bosques tropicales, me motivó a compartirlo con ustedes. Está muy bien hecho, con gente muy conocida, y de distintas localidades, pero también con gente común. Al final, El Príncipe Carlos al lado del sapo, que nos recuerda no solo aquellos cuentos de hada, sino la realidad que vivimos en este mundo en el que no escapamos de las devastaciones al medio ambiente y la destrucción de nuestros recursos naturales. ¡Qué bueno fuese que los gobiernos hicieran campañas como ésta! ¡Bien por el Príncipe Carlos!

Un billón de dólares anuales en coimas y sobornos

22 May


Cuando estaba en la Administración Pública (2000-2004) tuve el honor de participar en varias reuniones con Robert Zoellick, quien en ese entonces era el Representante de Comercio de los Estados Unidos de América, a raíz de las negociaciones que culminaron con el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica, mejor conocido como DR-CAFTA. Siempre muy directo y franco, pero un político con fino olfato, y ahí conocí que antes había sido oficial de la Marina. Por eso, cuando leí la noticia de que el Banco Mundial prohibió dar contratos a 351 compañías e individuos por realizar prácticas corruptas, confirmé la idea que siempre he tenido del señor Zoellick: Uno podrá estar de acuerdo o no con sus posiciones, pero ha recuperado la imagen y la credibilidad del Banco Mundial.

Esa misma noticia informa que solo en coimas y sobornos se desvían un billón de dólares anuales. Y eso, que estamos hablando de acciones anticorrupción que ha tenido que tomar el Banco Mundial, que de por sí, resalta entre los organismos que con mayor transparencia realiza sus transacciones. Recuerdo que precisamente en esas rondas de negociaciones sobre el DR-CAFTA, tuve también la ocasión de participar en una reunión con el entonces Secretario de Estado Collin Powell, quien se expresó en muy duros términos sobre la clase política haitiana, al decir que todo el dinero que se había donado para ayudar a Haití había quedado en manos de los dueños de las grandes casas en Petionville. Esto obviamente fue afirmado con referencia a la situación que vivía Haití en el 2003.

De ahí es que organizaciones como el Banco Mundial han tenido que establecer procedimientos para asegurarse de que el dinero que prestan o donan lleguen efectivamente a las manos que lo necesitan. En iguales términos, he oído directamente expresiones de las agencias de cooperación internacional de Europa. Todo esto a quien afecta no solo es a las grandes mayorías que necesitan de la mano amiga, sino a la credibilidad del gobierno y del país.

Ahora que el Banco Mundial ha condicionado determinados financiamientos para el sector eléctrico de la República Dominicana, tengamos pendiente las normas y políticas anticorrupción que ha estado aplicando este organismo multinacional de financiamiento, esperando que nunca una compañía dominicana o sus propietarios estén en la lista negra.

Sumo mi voz por los Haitises

21 May


Reconozco que gobernar es un arte difícil sobre todo cuando tiene que lidear con los conflictos de intereses que se generan en el ejercicio del poder. Esto sucede en todas las democracias, y es al mismo tiempo la mejor prueba sobre la fortaleza de las instituciones públicas. Medio Ambiente apoya permiso para cementera y Cementera no está en el área de los Haitises son dos reacciones oficiales que demuestran hasta donde se colocan los intereses grupales por encima de los intereses nacionales. Es la mejor demostración de la debilidad institucional que caracteriza al gobierno.

Esta debilidad llega al extremo de provocar silencios en distintos sectores que, con motivo de otras situaciones políticas o económicas, hubiesen sido los primeros en ocupar la palestra pública, al margen de que uno esté de acuerdo o no con sus posturas. Pero, como ahora el conflicto toca sus intereses, guardan silencio. Por eso, me siento orgulloso de que mi partido, el Partido Revolucionario Dominicano, hace unos días, ha señalado que rechaza la instalación de cementera en el Parque Nacional de Los Haitises.

Al ratificar la posición de mi partido lo hago con conocimiento de causa y con calidad. Soy nieto de Alfonso Mera, un señor que, en su momento, tenía miles y miles de tarea de tierra en Constanza, y que luego de amargas experiencias del pasado, las mismas están dentro de la reserva científica y natural de Valle Nuevo, que fueron heredadas por mi familia materna, y nunca, absolutamente nunca, se ha pretendido hacer un uso que afecte el medio ambiente y la naturaleza de esta reserva.

Lo saludable en este caso de Los Haitises es que el gobierno busque una solución alternativa, antes de que el impacto sea más negativo en Los Haitises, particularmente en el municipio de Gonzalo, y se traslade la Cementera a otro lugar, lejos de los Haitises. Ya se anuncia una denuncia ante Greenpeace sobre esto, y todo luce que, en el ejercicio legítimo de sus derechos, las protestas continuarán. Una persona respetuosa como el Vicepresidente de la República, que ejerce actualmente el Poder Ejecutivo, puede jugar un papel decisivo en este caso.

Mientras, tal como promociona una de las camisetas para los Haitises, yo no quiero cemento, salva los Haitises, vía Duarte 101.

El organizador de los funerales de Benedetti

20 May


El tiempo es implacable. Los hechos pasan, y se perdonan, pero, a veces resulta difícil olvidar hechos que marcan el destino de los hombres y de las mujeres. Ayer fueron las honras fúnebres de Mario Benedetti, gloria de la literatura lationamericana, despedido por miles de ciudadanos, y un hecho, que no guarda relación con Benedetti, pudo haber pasado desapercibido, aunque no para otros que en la década de los setenta vivieron momentos muy amargos en la dictadura militar que se instauró en Uruguay hasta el retorno de la democracia en los ochenta.

Quien organizó sus funerales fue el Director de Cultura de la Intendencia (Alcaldía) de Montevideo, Mauricio Rosencof, entrañable amigo de Benedetti, y persona admirable, no solo por ser también un escritor, sino por su impresionante historia. Rosencof fue dirigente del Movimiento de Liberación Nacional, o mejor conocido, como Tupamaro, aquel movimiento político de los años sesenta y setenta, que tuvo una etapa de acciones de guerrilla urbana de la izquierda radical, en contra de la dictadura militar.

Rosencof, junto a ocho compañeros más, fueron hechos «rehenes» por la dictadura, y estuvo preso durante trece años (1972-1985), como una especie de «premio de guerra». Es decir, el gobierno decidió que mientras ellos estuvieran presos, para poder mantenerlos en vida, los Tupamaros no podían celebrar ninguna actividad o acción en Uruguay. No le formalizaron ningún proceso judicial. Al contrario, Rosencof fue enterrado por varios años en un pozo de 2 por 1, incomunicado y sin agua. Él, junto a sus compañeros, fueron vilmente torturados, lo cual fue comprobado años después por la Cruz Roja Internacional.

En el 1988, Rosencof escribió «Memorias del Calabozo», que recoge toda su odisea, y los abusos a que estuvo sometido por la dictadura militar, pero también, en contraste, su período de mayor producción literaria. A la vuelta de la democracia en Uruguay fue liberado. Y, en el 2009, al ocupar la posición de Director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, le correspondió organizar las honras fúnebres de Benedetti. Un libertador despidió a un libertador. Dos seres admirables.

4 años, ¿Poco tiempo?

19 May


Desde España, el presidente Leonel Fernández ha declarado que le parece que cuatro años es poco tiempo para poder dejar huellas en un proyecto político determinado. Si esta afirmación la hubiese dicho alguien que nunca hubiese estado en el poder, pudiera ser admitida, en principio. Sin embargo, quien ha hecho estas declaraciones, ha estado, nada más y nada menos, que 3,190 días en el ejercicio del poder (1996-2000, 2004-2008 y 9 meses desde el 16 de agosto de 2008), y le restan en el actual período unos 1,190 días. Al final de su mandato, el presidente Fernández habrá estado 4,380 días, un récord en la vida política del país.

Y aún así, él se muestra partícipe de la reelección por dos períodos consecutivos, pudiendo ser electo, luego de un período fuera del ejercicio de gobierno, aunque advierte su apoyo al pacto firmado el pasado jueves, que elimina la reelección presidencial consecutiva. Probablemente, lo que esté pasando es que este gobierno ha hablado mucho, con cantidad innumerable de discursos y proyectos presentados de manera virtual, y ha habido poca acción, salvo obras no prioritarias como el Metro de Santo Domingo, que el país no estaba en condiciones financieras de hacerlas. Ahora, estamos viendo los resultados con unas finanzas públicas en estado muy delicado para enfrentar la crisis.

La alternabilidad política, dada la historia caudillista y continuista de los gobernantes dominicanos (con las consabidas excepciones), es la única solución que tiene el sistema político nacional para fortalecer la democracia. Y lo que queda es que los gobiernos deben ejecutar sus programas de gobierno, concentrarse en su obra de gobernar, construir la institucionalidad, ejecutar buenos códigos de políticas públicas, con transparencia y sin corrupción, y hablarle al país sobre nuestras realidades, sin ilusiones, pero con esperanza.

Cuatro años es tiempo suficiente para sembrar huellas, siempre que se dedique exclusivamente a la ardua tarea de gobernar, consciente de que, como he dicho en otras oportunidades, el poder es transitorio, es como una sombra que pasa.

Frost Nixon, o el poder de la televisión

18 May


Hacía tiempo que no veía una película que describiera genialmente el ejercicio político del poder, especialmente el impacto que tiene en la figura del presidente de una nación cuando no asume responsablemente una actitud ante el cumplimiento de la ley. En Frost Nixon, la película que recoge las veintiocho (28) horas de grabación de la entrevista que le hizo el conductor inglés David Frost al expresidente Richard Nixon, tres años después de haber renunciado a la presidencia de Estados Unidos, tras el escándalo de Watergate, se vive esta cruda realidad de la política y el poder. Desde otra perspectiva, es un reflejo del poder de la televisión.

Confieso que he leído varias veces las memorias de Nixon titulada In the Arena, A memoir of victory, defeat and renewal. Pero, en las mismas, no se relata lo que sucedió antes, durante y después de la entrevista a Frost. La película lo hace excelentemente, bajo la dirección de Ron Howard, con actuaciones brillantes de Michael Sheen, quien hace el papel de David Frost, y de Frank Langella, quien hace el rol de Nixon.

No fue fácil para Frost prepararse para esta entrevista, dado que nunca había hecho entrevistas de esta naturaleza. Él era un conductor de «shows», y fue básicamente por eso, que Nixon aceptó la entrevista, no sin antes exigir una cuantiosa suma de dinero para la misma. Frost se asesoró de dos destacados periodistas e investigadores, y de un amigo productor. Tuvo poco respaldo en el patrocinio, pero, no obstante hizo el proyecto.

Es interesante ver cómo, para 1977, se producía un programa de televisión, sin las innovaciones tecnológicas del Siglo 21. Era, entonces, el mundo análogo, muchas notas, los archivos y documentos había que guardarlos en cajas fuertes, las luces y las cámaras al estilo de esa década, no había micrófonos inalámbricos, ni salas de edición como las de ahora. Ver a Nixon, con su pañuelo, en la mano, para quitarse el sudor, y le observa al conductor, que no quería que se viera, luego de la edición, él quitándose el sudor.

Por su parte, Nixon tenía a todo su cuerpo de asesores, conocidos todos en la política norteamericana de entonces. Por ejemplo, yo desconocía que Diane Sawyer, excelente periodista de varias cadenas norteamericanas, era parte del staff de Nixon. Nunca Nixon y Frost discutieron el guión de la entrevista, aunque sí hubo un acuerdo firmado, pero cuando se sentaron en sus respectivas sillas, cada uno, debidamente preparado, Nixon no sabía las preguntas.

Fue en esta entrevista, que Nixon pronunció su nefasta declaración de que todo lo que un Presidente decidiera, era legal, y fue aquí, cuando luego de ser presionado por Frost, admitió que había defraudado al pueblo americano. La película recoge todos estos detalles, y probablemente, se apreciará el poder de la televisión, al ver en primer plano, la cara de Nixon devastada, después de esta admisión. Es el poder de la televisión, la cual logró lo que Nixon se habia negado a hacer ante jueces y abogados, gracias a la audacia de un conductor, que, como Frost, sabía que tenía que buscar el momento oportuno para obtener este resultado.

Frost, que no recibió el respaldo de los patrocinadores que esperaba, dió una extraordinaria lección. La entrevista que fue transmitida en mayo de 1977 fue un éxito en los ratings, y es, hasta ahora, la mejor entrevista que haya hecho en toda su carrera. Una lección de persistencia.

Para quienes le guste la actuación cinematográfica, la producción de televisión, y claro, la política, es una película que debe verse.

Colofón: Nixon fue perdonado por el presidente Gerard Ford en 1974, luego de el primero haber renunciado. Nixon falleció en 1994. Frost conduce actualmente un programa semanal para el canal árabe Al Jazeera.

El reporte WOLA, ojo con el trabajo infantil

17 May


Recientemente, la Washington Office on Latin American (WOLA), una organización sin fines de lucro radicada en Washington, ha publicado la semana pasada el reporte titulado DR-CAFTA and Worker’s Rights: Moving from Paper to Practice, un informe muy completo que evalúa el estado actual de los derechos laborales a partir de la implementación del DR-CAFTA, el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos.

El reporte WOLA, que todavía no ha sido divulgado en el país, contiene una serie de informaciones valiosas que confirman que uno de los puntos más débiles que tienen los países suscribientes del DR-CAFTA es el relativo a los derechos laborales, los cuales fueron analizados desde seis áreas: a) La reforma laboral y su implementación; b) Aumentar el presupuesto y las necesidades de personal en los ministerios de trabajo; c) Fortalecer el sistema de justicia laboral; d) Establecer protección en contra de la discriminación laboral; e) Eliminar las peores formas de trabajo infantil; f)Promover la cultura de cumplimiento.

La República Dominicana, en términos generales, se le reconocen una serie de avances, aunque queda muy mal parada en el trabajo infantil. Según el reporte, el 14.5% de los niños dominicanos hacen trabajo infantil. Guatemala nos supera con 16%.1%, mientras que Costa Rica tiene la cifra más baja con 5.8%. En el caso dominicano, la distribución de los niños que hacen trabajo infantil es en las siguientes áreas: Agricultura, 20%; Industria, 13.8%; y Servicios, 66.2%. No me explico cómo es que hay empresas (y empresarios), incluyendo a padres y madres, que exponen a los niños a trabajos infantiles que denigran la dignidad humana.

Hay otras informaciones en el reporte que confirman también la crisis económica que está impactando al país, tales como la cantidad de despidos que se han producido en el país, de manera muy especial en las zonas francas (sitúa la cifra en 80,000 a septiembre de 2008, la cual se ha incrementado considerablemente). Asimismo, el reporte afirma que el empleo informal alcanza el 55% en la República Dominicana, una de las cifras más altas del resto de los socios en el DR-CAFTA.

Desconocía que el gobierno de Estados Unidos había entregado en los últimos tres años a los miembros del DR-CAFTA la suma de US$20 millones de dólares para la reforma de los derechos laborales, suma que, los autores del reporte, consideran que debe ser incrementada sustancialmente para que los países miembros del Tratado puedan mejorar sus capacidades en este tema de vital importancia.

El reporte WOLA ha sido muy oportuno toda vez que actualmente se discute en Washington la aprobación de los Tratados de Libre Comercio de Estados Unidos con Panamá, Colombia y Corea del Sur, y es éste, el tema de los derechos laborales, el obstáculo más espinoso para lograr su aprobación. El reporte WOLA es una lectura obligada para los interesados en que la República Dominicana erradique el trabajo infantil, y supere los problemas institucionales en la implementación de los derechos laborales.

En los zapatos de Alvaro Colom

16 May


El presidente Alvaro Colom de Guatemala está pasando por uno de los momentos más difíciles de su carrera política, luego de que el abogado Rodrigo Rosenberg lo resposabilizara de su muerte en un video que fue difundido después de que éste último fuera asesinado. Esto no solo ha colocado en una delicada situación al presidente Colom, sino a la misma gobernabilidad y estabilidad democrática de Guatemala.

He visto dos entrevistas, luego de la estremecedora denuncia, del presidente Colom: Una con Patricia Janiot y otra con Rey Rodríguez, ambos de CNN. Después de verlas, he concluido que el presidente Colom no estuvo en su mejor momento en ambas. Le faltó expresión corporal, es decir, lo que decía o afirmaba no guardaba relación con su expresión facial. Debió haber sido más contundente, y distanciarse convincentemente de los hechos.

La acusación de Rosenberg es muy directa y afecta al círculo íntimo del presidente Colom. Sin embargo, ya en el pasado, incluso hasta en nuestro país, hemos visto experiencias similares, que, al final, han resultado que no fueron hechas sobre bases creíbles. Pero, siempre la reacción presidencial es muy importante y crucial. Guardando las distancias (sobre los hechos denunciados), la actitud del presidente Colom ha sido muy similar a la presidente Leonel Fernández con el caso Sun Land. En este caso, de una versión inicial dada por el presidente Fernández, fue variando y variando, hasta ofrecer una versión distinta a la que originalmente había dicho, en la medida en que la información fue saliendo públicamente.

Una nación como Guatemala, fragmentada, en una incipiente democracia, con largas historias de dictaduras y golpes de Estado, no tiene la fortaleza institucional para resistir un cuestionamiento a la más alta investidura del país. Obviamente, hay preguntas claves sobre la denuncia y los hechos narrados por Rosenberg: ¿Cómo es posible que el video fuera grabado tres días antes del asesinato, y nadie de los que participaron en la grabación lo denunciaran a los organismos públicos correspondientes? ¿Es cierto que los que participaron en la grabación tienen antecedentes de haber participado en golpes de Estado en la década de los ochenta? ¿Cúal fue la participación de las personas señaladas por Rosenberg en los hechos denunciados? ¿Cuál ha sido el rol de la Primera Dama de Guatemala en una serie de hechos que se mencionan públicamente en Guatemala?

Quedan muchas preguntas por responder. Por eso, el proceso de investigación debe ser transparente, imparcial e independiente, respetando el debido proceso de ley, y sobre todo la presunción de inocencia. Y lo más importante, la democracia de Guatemala debe superar esta dura prueba, fortaleciéndose, reformando su sistema judicial, pero nunca interrumpiéndose. Esto sería un golpe mortal no solo para Guatemala, sino para toda América Latina.

Urge que el presidente Colom adopte más acciones para garantizar que la investigación sea, reitero, transparente, imparcial e independiente, caiga quien caiga, y cero impunidad. Como dice Lucrecia de Palomo, es hora de hacer algo.