Archive | mayo, 2009

El pacto por la reforma constitucional, un gran paso

15 May


Ayer me correspondió ser testigo del pacto suscrito entre el presidente Leonel Fernández y Miguel Vargas, éste último en su condición de pasado Candidato Presidencial del Partido Revolucionario Dominicano en las elecciones del 2008, mediante el cual se acordó apoyar siete puntos en la reforma constitucional que actualmente se conoce en el Congreso Nacional.

Se trata de un pacto que, para el PRD, reivindica valores y principios que fueron olvidados en la reforma constitucional del 2002. Es un pacto que refleja también la necesaria madurez que debe alcanzar la clase política dominicana, al margen de las diferencias que separan al PLD y al PRD.

En el plano político, hay un logro muy visible: El Presidente Leonel Fernández no se presentará como candidato presidencial para las elecciones del 2012, con lo cual despega una cuestión que ha representado una preocupación sobre la debilidad institucional de nuestro sistema democrático, y es la relativa al uso de los recursos del Estado cuando se quiere imponer la reelección presidencial. Haber aceptado volver a la fórmula de la reforma constitucional del 1994, que fue la pactada por José Francisco Peña Gómez, que consagra la prohibición de la reelección consecutiva, es una reivindicación de los principios del PRD, que, en el plano interno del partido, también logra unificar posiciones con miras a próximos procesos electorales.

Otro aspecto importante es el relativo a la unificación de las elecciones presidenciales con las congresuales y municipales, para lo cual los legisladores que resulten electos en el 2010, durarán en sus funciones, de manera excepcional hasta el 2016, fecha en la que se unificarán ambas elecciones. Hay también otros detalles del pacto como lo es la congelación de la matrícula de diputados a su número actual, incluyendo aquí los legisladores de ultramar y los de representación nacional por acumulación de votos.

Dada las matemáticas electorales que inciden en el mecanismo de votación de la reforma constitucional, solo mediante un pacto se podía lograr lo anterior. El PRD, por sí solo, no tenía la mayoría para lograr esta propuesta, y por lo tanto, el acuerdo era necesario. De ahí que volver a la fórmula del 1994 es un gran paso.

Dicho lo anterior, este pacto fue por la reforma constitucional. Que nadie tenga dudas de que, con el PLD, estamos en aceras opuestas, y por lo tanto, continuaré, desde donde me encuentre, denunciando las debilidades institucionales y las malas políticas de este gobierno, así como las inconductas de sus funcionarios, exigiendo rectificaciones.

Respeto a quienes no compartan mis criterios sobre la trascendencia de este pacto. Llegó el momento de fijar posiciones, y yo fijé mi posición con toda responsabilidad. La política se mide por resultados. No hay un solo perredeísta, salvo que por las diferencias generadas con motivo de la actual competencia interna, que pueda desconocer el logro alcanzado por este pacto, al haber logrado la no reelección consecutiva, entre otros aspectos. Lo que queda ahora es seguir trabajando para que lo pactado se convierta en realidad, y seguir fortaleciendo el presente y el futuro del PRD, como opción de poder, con principios y valores.

Otra advertencia, ahora de JP Morgan

14 May


Quien todavía tenga alguna duda de la gravedad de las finanzas públicas en el gobierno dominicano, le invito a que lea la noticia de que JP Morgan reclama a gobierno «ajustes agresivos». Esta agencia de inversiones se suma a entidades como The Economist, Standard and Poors, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, por solo citar las más importantes en el plano internacional, que han afirmado lo mismo: Si el gobierno no reorienta y cambia su actual política económica, particularmente la calidad del gasto, viviremos días más difíciles en la economía dominicana, ya débil e impactada por la crisis. Los ingresos han caído, el consumo ha disminuido y la deuda pública, creciendo.

Hasta el momento, a casi más de ocho meses, sumidos en crisis, la cual todavía no ha tocado fondo, no se ha producido una sola medida que tienda a dinamizar la economía, sobre todo en los sectores que más están sufriendo. Solo hemos visto y oído palabras, palabras y palabras. Ni una sola acción y la situación, cada día, deteriorándose más.

Electricidad, ¿todavía en barcazas?

13 May


Esta noticia divulgada por el gobierno en el sentido de que traerán dos barcazas para suplir electricidad confirma que, a nivel de desarrollo y fortalecimiento institucional y de ausencia de creatividad, estamos todavía en la era industrial, por no decir, de piedra, en la búsqueda de soluciones a la ya reconocida crisis en el sector eléctrico dominicano.

Es verdaderamente increíble que, a pesar de que existe un ordenamiento jurídico que solo existe en la ley, pues no se cumple en gran medida, y no obstante haber aprobado una ley de energías renovables, todavía el gobierno esté adquiriendo, sin divulgar los términos de contratación, barcazas para suplir energía, en este caso, para la región norte del país. Estas barcazas nos saldrán doblemente más cara, pues, a parte de tener que pagarle a los generadores que deben suplir energía, ahora el gobierno también tendrá que pagar el costo de operación de estas unidades.

Por eso, hay que tomar en cuenta lo que ha dicho el Banco Mundial en su más reciente informe respecto a que teme que el déficit del sector eléctrico traiga insostenibilidad fiscal. Todos los datos indican que cuando el Banco Mundial presentó este informe en el más reciente encuentro entre el gobierno y los representantes del sector, la reacción del gobierno fue muy negativa y prepotente. Y, al gobierno que no se haga ilusiones, le será muy difícil obtener financiamientos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, dada la difícil situación de las finanzas públicas.

Es que la electricidad es un barril sin fondo, que se paga, con dinero del pueblo dominicano. Si a todo esto, se le suma, los cuantiosos gastos, las nóminas abultadas, los recientes escándalos de corrupción en el Programa de Reducción de Apagones, la inversión en publicidad, la deficiencia en el servicio, y la ausencia de una regulación independiente e imparcial. Es un enredo complejo y difícil que requiere de voluntad política para su solución.

Todo luce indicar que el gobierno terminará en las manos del Fondo Monetario Internacional, pero no con un acuerdo como el que se tiene actualmente, sino con un acuerdo de mayores exigencias y del cumplimiento de rigurosos requisitos, incluyendo en el sector eléctrico. Al igual que, en otros elementos de la crisis económica que vive el país, aquí no hemos tocado fondo, todavía.

(Nota sobre la foto: Es una foto tomada de Diario Libre).

Remesas, a la baja

12 May


El impacto de la recesión económica en Estados Unidos, como era previsto, se siente en la reducción de las remesas hacia América Latina. Un estudio reciente del Diálogo Interamericano ha determinado una caída del 7% de remesas que afectará a cinco millones de familias en América Latina. Entre los países más afectados están República Dominicana, Haití, Nicaragua y Paraguay.

Para el 2008, se calculó que el aporte de las remesas a América Latina fue de US$69 billones, mientras que para el 2009, se estima en US$64 billones, una disminución de US$4 billones, como consecuencia de los despidos laborales, menos ingresos, y una migración más lenta.

Este dato representa un golpe duro para la economía dominicana, toda vez que las remesas, junto al turismo y a las exportaciones, han sido los pilares de nuestra economía en términos de los ingresos de moneda fuerte, junto a la inversión extranjera. Hoy día, las cuatro áreas están sensiblemente afectadas por la recesión.

Esta tendencia está provocando que incluso sean que los dominicanos, residentes en el país, y haciendo un sacrificio enorme, son los que estén enviando ayudas, en una especie de remesas (al revés), a sus familiares que están viviendo momentos difíciles en Estados Unidos, tal como lo simboliza esta caricatura de DominicanosHoy.

Este indicador de las remesas es una señal de que la crisis todavía no ha tocado fondo en nuestro país.

ACTUALIZACION: Anoche, el Secretario de Estado de Hacienda, Vicente Bengoa, afirmó que República Dominicana perdería US$498 millones de dólares como consecuencia de la crisis: remesas, menos 6% (US$187MM); turismo, menos 5% (US$209MM); y zonas francas, menos 10% (US$102MM). ¿No que estábamos «blindados»?

Juan Luis Guerra, el más grande

11 May


Juan Luis Guerra es el más grande de todos los dominicanos en los últimos tiempos. Durante el pasado fin de semana, su cara e imagen estuvo circulando en todas las noticias mundiales al recibir el Doctorado Honoris Causa en su Alma Mater, la Universidad de Berklee. Un merecido reconocimiento a un dominicano que nos honra.

Lo que más admiro de Juan Luis Guerra es que siempre tiene los pies sobre la tierra, nunca «se le han ido los humos a la cabeza», como se dice popularmente. Siempre humilde y sencillo, y cada vez que una causa humana y justa ha requerido de su presencia, Juan Luis Guerra siempre ha estado ahí. Un dominicano trotamundo, no solo alto de tamaño, sino el más grande. Un ejemplo que nos enorgullece.

Sergio Ramírez sobre Haití (y República Dominicana)

10 May


Siempre he respetado y admirado a Sergio Ramírez, el destacado político y escritor nicaragüense, que ha publicado hoy en El País Semanal, el artículo titulado Testigo del horror: la piedra bajo el sol. Se trata de un testimonio sobre la realidad que padecen países que viven sometidos a la inestabilidad política, correspondiéndole en esta oportunidad a Haití.

Cuando lo comencé a leer, pensaba que era un reportaje sobre la situación que se vive en Haití, la cual siempre es y será noticia, y tal como dije ayer, nadie puede permanecer indiferente. Pero, cuando ya iba casi terminando la lectura, me encuentro con que Ramírez hace unas afirmaciones hacia la República Dominicana que, aún cuando sea sobre la base de fuentes recogidas en la entrevista, el escritor nicaragüense debió, al menos, obtener una reacción de parte de las autoridades dominicanas, o si no, de escritores o historiadores dominicanos. Estas son las afirmaciones de Ramírez, seguidas de un breve comentario:

1.- «Los haitianos que viven en Jimaní y se dedican al comercio fronterizo son gente pacífica y trabajadora, contrario a la mala fama de vagos y pendencieros con que ha sido marcados en la República Dominicana». No es cierto que para los dominicanos, los haitianos tienen «mala fama de vagos y pendencieros». Al contrario, si hay una fuerza laboral que ha estado aumentando su presencia en la República Dominicana es la haitiana, la cual ha sido bienvenida en muchos hogares y negocios dominicanos, sobre todo en el área de la construcción. Claro, como sucede en todas las sociedades del mundo, hay casos excepcionales de haitianos, como de cualquier otra nacionalidad, que no representan dignamente a su país, por lo que es un error de Ramírez generalizar sobre una percepción que no se corresponde con la realidad.

2.- «La frontera es abierta y porosa, y las constantes deportaciones solo hacen que los deportados regresen días después, aunque ya no principalmente como braceros, porque hay menos plantaciones de caña y el corte está siendo mecanizado». Nuestro país, al igual que toda nación regida por leyes, tiene una normativa de migración. República Dominicana, por sí sola, no puede cargar con el peso que significa Haití. Las deportaciones, aunque odiosas, son un recurso legal que tiene que implementarse respetando el debido proceso de ley y los derechos de todos los involucrados. Es Haití, y también República Dominicana, ambas naciones, que tienen que reforzar la seguridad en la frontera.

3.- «Pero las dificultades siguen sin resolverse. Los niños de doble condición no pueden ser inscritos en el Registro Civil dominicano y quedan en tierra de nadie». Es una afirmación que debió estar acompañada de lo que dispone el Artículo 11 de la Constitución de la República Dominicana que otorga la nacionalidad dominicana a los hijos de extranjeros que viven legalmente en el país.

4.- «La madre que es haitiana no puede documentarse, y los niños no tienen derecho a atención médica de parte de la seguridad social, aunque el padre sea dominicano». Esta afirmación, tan absoluta, debió tener una reacción de parte de las autoridades dominicanas, además de que desconoce la realidad del sistema de protección social dominicano que es muy distinto al europeo.

El reportaje de Sergio Ramírez tiene otras menciones sobre República Dominicana, tal como que «el mercado fronterizo representa US$600 millones de dólares al año». Es un artículo que recomiendo su lectura, y que debe merecer la atención del gobierno dominicano a fin de que la Cancillería dominicana o la autoridad que el gobierno juzgue competente, emita una aclaración. Por la amplia difusión que tiene el País, en este caso, el País Semanal, por la calidad del autor, y por la importancia de su contenido, se impone una reacción oficial.

Mi última conversación con Peña Gómez

10 May


Hoy se conmemora el 11 aniversario del fallecimiento de José Francisco Peña Gómez, líder del Partido Revolucionario Dominicano y uno de los constructores de la democracia dominicana. Siempre tengo muy presente mi última conversación a solas con el Dr. Peña Gómez, que, en honor a la verdad, fueron muy pocas y siempre fueron en momentos estelares de su carrera política.

En el verano de 1997, tomé la decisión de aspirar a la Presidencia de la Juventud Revolucionaria Dominicana (JRD), el frente de masas que organiza a los jóvenes del Partido Revolucionario Dominicano, e inicié una serie de recorridos por todo el país. Pocos días después, el compañero y amigo Tony Peña Guaba lanzó también sus aspiraciones a la misma posición, iniciándose una competencia que fue muy saludable, pues dinamizó a los jóvenes del partido. Muchos me decían que iba a ser una competencia difícil, dado que Tony Peña era hijo del Dr. Peña Gómez. Una de las cosas que siempre he tenido muy presente en las luchas políticas es nunca personalizar los objetivos políticos.

Recuerdo que, para diciembre de 1997, y gracias a Hatuey De Camps, quien era Secretario General, me integré a los trabajos electorales del partido, en una Comisión que tuvo a su cargo la preparación de todos los documentos relativos a la presentación de las candidaturas a los cargos congresuales y municipales para las elecciones de mayo de 1998, que por mandato de la ley, hay que presentarlas para el mes de marzo ante la Junta Central Electoral.

Fue para mí una honra tener que trabajar directamente con el Dr. Peña Gómez, en estos procesos, que agotaron largas horas de conversaciones y negociaciones. En vísperas del cierre del plazo de inscripción, recuerdo que el Dr. Peña Gómez me llamaba en horas de la madrugada para que introdujera determinados cambios, siempre bajo la más absoluta discreción.

Terminadas estas jornadas, continué con mis trabajos proselitistas hacia la presidencia de la JRD, hasta que, en los primeros días del mes de abril, recibí una llamada del Dr. Peña Gómez citándome a su casa de Cambita, San Cristóbal. Algo me decía que me iba a hablar de mis aspiraciones, y recuerdo que consulté con mi padre, quien me dió un excelente consejo. Al llegar allí, estaban los compañeros Emmanuel Esquea, quien era presidente del PRD; Tony Raful, presidente en funciones; Peggy Cabral, y me pasaron a una habitación en la que estaba el Dr. Peña Gómez, muy afectado ya por la terrible enfermedad.

Él, Peña Gómez, fue muy franco y directo, y me pidió que declinara mis aspiraciones a favor de Tony Peña, y que aceptara ocupar la Secretaría General de la JRD. Ante este pedido, le dije que, por respeto y por la unidad de nuestro partido, aceptaba su solicitud. Salí de ahí, consciente de que muy pronto se produciría un desenlace. Claro, volviendo a mi realidad, los compañeros que me apoyaban en mis aspiraciones no entendieron, en el momento, mi decisión, aunque después me darían la razón.

Me llevé del consejo de mi padre. Y, gracias a este consejo, puedo decir que, en el 2005, siete años después, Tony Peña apoyó mi candidatura a la Secretaría General del PRD, la cual gané convincentemente. Mi gratitud permanente hacia Tony Peña por este gesto.

Esta conversación con el Dr. Peña Gómez fue una extraordinaria lección para mí, sobre todo para saber que, en la vida política, uno no puede desesperarse. Que hay que tener paciencia, y estar consciente del papel que juega el tiempo en la actividad política. En honor a la memoria del Dr. Peña Gómez, he querido compartir este relato de lo que fue mi última conversación a solas con un ser extraordinario.

Haití, hambruna silenciosa

9 May

Vía CNN en español, he visto este reportaje preparado por la Fundación Albatros Media, organización no gubernamental panameña, muy bien hecho e impactante. Haití es nuestro vecino, y aunque no podemos como país cargar sobre nuestros hombros la realidad haitiana, tampoco podemos permanecer indiferentes. Haití ha sido saqueado por la corrupción, golpeado por la naturaleza, y sus habitantes no pueden perder la esperanza de vivir. Ver este documental es también una forma de apreciar nuestra tierra en este otro lado de la isla.

Ante la corrupción, la cuestión es la voluntad política.

9 May


Es un principio consagrado universalmente que todo aquel que para su provecho personal sustraiga fondos o que prevaleciéndose de sus posiciones dentro del gobierno, obtenga beneficios económicos, debe ser sancionado. Este principio existe en la mayoría de las legislaciones, incluyendo en la nuestra, donde tiene carácter constitucional. De nada valdría su existencia, si no existiera la voluntad para aplicarlo.

Veamos un claro ejemplo de aplicación efectiva. Ayer, la Casa Blanca divulgó la información de que había aceptado la renuncia del Director de la Oficina Militar de la Casa Blanca luego de haber autorizado un vuelo a baja altura de Air Force One sobre la ciudad de New York para tomar unas fotos del mismo. El pasado 27 de abril, el Director de la Oficina Militar de la Casa Blanca, que sirve de enlace entre el Presidente y el Pentágono (y obviamente todas las agencias gubernamentales vinculadas a los vuelos aéreos del presidente), autorizó un vuelo de Air Force One (sin que estuviera viajando el Presidente), a baja altura sobre New York, causando pánico en la ciudad, solo para que se tomarán algunas fotos que luego serían comercializadas. Enterado inmediatamente el presidente Obama de esta situación, ordenó una investigación, la cual fue divulgada ayer, culminando con la renuncia «forzada» del funcionario correspondiente. Este vuelo le costó al gobierno americano la suma de US$328,835.00.

Adicionalmente, la Casa Blanca divulgó la foto de Air Force One sobre la Estatua de la Libertad (cuya foto comparto con ustedes), con lo cual evita que la misma fuese objeto de comercialización. Esto es lo que se llama tener voluntad política, y rápidamente distanciarse de lo mal hecho, y actuar con transparencia.

Lo mismo no puede decirse que ha pasado aquí. El escándalo destapado por la destacada comunicadora Nuria Piera sobre la corrupción en la Oficina Técnica de Transporte, que depende de la Presidencia de la República, no recibió la misma respuesta transparente por parte del gobierno. Solo se destituyó, pero no se ha iniciado ninguna investigación judicial. Igual ha sucedido con el Programa de Reducción de Apagones, cuyo escándalo de corrupción ahora pretende minimizarse. Estos casos son los que han sido objeto de reciente divulgación pública, por no mencionar la Sun Land ni las nominillas del Partido de la Liberación Dominicana y otras concesiones cuestionables.

Ante la corrupción, la cuestión es la voluntad política para enfrentarla y combatirla. Con transparencia y rectitud.

Raúl Feliz, una mente brillante

8 May



Ayer tuve la honra de entrevistar para Líderes a Raúl Feliz, destacado economista dominicano que reside en México. Fue la tercera ocasión en que he tenido este privilegio, y cada vez que tengo la oportunidad de hablar con él, sobresale su calidad humana, profesional e intelectual.

Raúl se graduó de economía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y a principios de la década de los ochenta, decidió emprender rumbo a México y desde entonces ha hecho una exitosa trayectoria profesional como investigador del Centro de Investigación y Docencias Económicas, además de que es consultor de importantes empresas mexicanas en asuntos de inversión y finanzas. Aquí pueden leer más sobre su vida.

Conocedor de los números y las estadísticas, y con fino olfato político, Raúl es una mente brillante que le podría rendir invaluable servicios a la República Dominicana. Forma parte de ese exclusivo grupo de dominicanos que se han destacados en playas extranjeras, y que ya hoy día se siente tan mexicano como dominicano.

Le pregunté cómo había enfrentado el virus H1N1, y me habló de la madurez con que toda la población mexicana asumió este impacto, y cómo el virus hizo que políticos que tenían más de tres años sin hablar, se tuvieran que unir para enfrentar esta pandemia que afortunadamente ya comienza a retroceder y que México ha entrado ya a la normalidad, a pesar de las cuantiosas pérdidas económicas. Me habló también del otro peligro que enfenta México que es el narcotráfico, con todas sus consecuencias.

En Líderes, hablamos sobre la crisis y la recesión económica, y aportó datos muy interesantes sobre hasta cuándo durará la recesión, y qué podemos hacer nosotros, como individuos, para sobrevivir a ella. La entrevista será transmitida este domingo, a las 9am, por Color Visión. Espero que pueda ser de interés, y que, como siempre, contribuya a edificar a los/as dominicanos/as sobre nuestra realidad, con sus retos y desafíos.