Archive | mayo, 2009

Conversaciones y cenas presidenciales

7 May


Conversar, desayunar, almorzar y cenar con un/a presidente/a, sobre todo cuando no es público, es someterse a una regla no escrita que normalmente siempre ha sido respetada: No se revela lo tratado, a menos que lo autorice el/la presidente/a. Es lo que ha pasado con la cena que ofreció la semana pasada el presidente Barack Obama a los economistas Joseph Stiglitz y Paul Krugman. Algunos blogs han expresado su curiosidad por saber lo qué se trató, y señalan con sorpresa que Krugman en su blog no había dicho nada al respecto.

Ambos han sido muy críticos de la política económica de Obama, pues entienden que el presidente ha debido ser aún más agresivo. Como saben, en mi blog, tengo entre mis favoritos, al blog de Paul Krugman, y ayer me encantó su explicación de por qué no ha dicho nada sobre su encuentro con Obama. Aquí está su respuesta. Siguió exactamente la regla no escrita. Así se debería aprender en otras latitudes en donde la indiscreción es la regla, y la discreción es la excepción.

Propiedad Intelectual o la política del big stick

6 May


Todos los gobiernos tienen sus caras duras. El/la presidente/a puede ser la persona más popular, pero tiene alguien que le haga el trabajo duro, claro con el apoyo presidencial. Es lo que sucede en Estados Unidos, en donde en contra de los pronósticos, el presidente Barack Obama ha seguido la misma política dura de la anterior administración por la protección de los derechos de propiedad intelectual. No hay que olvidar la influencia enorme, tanto política como económica, de las principales organizaciones lobistas vinculadas a la industria del entretenimiento y farmaceútica en Estados Unidos. ¿Quién aplica la política del big stick? Lo hace la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, mejor conocida, como United States Trade Representative (USTR), que depende directamente del presidente.

El pasado 30 de abril, como es de costumbre, la USTR publicó la llamada Lista Especial 301, un mecanismo unilateral y que data desde hace más de quince años, mediante el cual el gobierno de Estados Unidos revisa la situación de los derechos de propiedad intelectual con los países que tiene relaciones comerciales. En virtud de esta atribución legislativa, en caso de que el gobierno americano considere que un país está violando los derechos de propiedad intelectual en perjuicio de compañías norteamericanas, puede unilateralmente suspender el intercambio comercial. Esta disposición se ha mantenido, incluso, luego de haber suscrito tratados de libre comercio, que establecen sus propios mecanismos de disputas de controversias, con países que incluso lo incluyen en la lista 301. Es decir, un contraste con las normas internacionales aprobadas por los Congresos de los países firmantes de estos tratados de libre comercio, incluyendo el Congreso de Estados Unidos.

Hay dos tipos de vigilancia, según la 301: La Lista de Vigilancia Prioritaria (Priority Watch List), que en este año, incluye a doce países: China, Rusia, Algeria, Argentina, Canada, Chile, India, Indonesia, Israel, Pakistán, Tailandia y Venezuela.

Y, en segundo lugar, está la Lista de Vigilancia No Prioritaria (Lower Level Watch List):Belorusia, Bolivia, Brasil, Brunei, Colombia, Costa Rica, República Checa, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Finlandia, Grecia, Guatemala, Hungría, Italia, Jamaica, Kuwait, Líbano, Malasia, México, Noruega, Perú, Filipinas, Polonia, Rumania, Arabia Saudita, España, Tajakistán, Turquía, Turkmanistám, Ucrania, Uzbekistán y Vietnam.

Las informaciones que nutren este reporte son suministradas por los oficiales comerciales que trabajan en las respectivas sedes diplomáticas de Estados Unidos en estos países, incluyendo las informaciones que suplen las organizaciones lobistas directamente en Washington. Hasta este momento, no se ha producido ninguna reacción oficial del gobierno dominicano sobre la inclusión de la República Dominicana en esta lista, y siendo objetivo, a diferencias de cómo era el texto en épocas pasadas, el mismo contiene un dato muy cierto: la deficiencia del gobierno está en la implementación de las leyes de propiedad intelectual. En España, aunque la acusación unilateral es de otra naturaleza (las descargas por internet), por citar un caso en el que sí ha sido divulgado en la prensa, la reacción no se ha hecho esperar: EEUU abronca a España por ‘pirata’.

Sí creo que, como país signatario del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA, la lista 301 es una afrenta a la normativa internacional, ya aprobada por nuestros respectivos congresos, y que constituye parte de nuestra legislación interna. Igual sucede con Chile, Canadá, Costa Rica, México y próximamente Perú.

Pero, con pesar, reconozco que aquella frase de Theodore Roosevelt, que luego se ha convertido en «la política del big stick», dicha en 1901, será muy difícil que sea vencida por actual administración en Estados Unidos, aunque las esperanzas nunca se pierden.

Warren Buffett y su arte de hacer negocios

5 May


Hace un par de meses, un abogado amigo de Guatemala pidió mi opinión legal sobre una transacción global que se haría en Inglaterra y Alemania, que involucraba una mínima inversión en una compañía multinacional autorizada a operar en el mundo de los seguros en la República Dominicana. Una de las partes involucradas en esa transacción era la empresa Berkshire Hathaway, cuyo presidente es Warren Buffett y su Vicepresidente es Charles T. Munger. Cumplí con la misión encomendada, y todo concluyó felízmente.

Siempre había escuchado y leído sobre Warren Buffett, pero no fue hasta este fin de semana, que vine a profundizar sobre su visión, y yo agregaría, su arte, de hacer negocios, cuando leí su reporte anual del 2008. Pero, lo que más me llamó la atención, a parte de lo excelentemente escrito que está, y la cantidad de informaciones financieras que ofrece, es la explicación que ofrece el propio Buffett sobre lo que ocurriría en la Asamblea Anual de Accionistas que se celebró durante el fin de semana recién pasado, es decir, del 1 al 3 de mayo, en la sede central de Berkshire Hathaway, en Omaha. Los interesados pueden leer a partir de la página 21. De aquí destaco lo siguiente:

1.- Estamos hablando de una Asamblea de más de doce mil (12,000) accionistas, entre los cuales hay más de setecientos (700) que son extranjeros. Por lo tanto, hay que imaginarse la preparación logística para albergar a doce mil personas durante tres o cuatro días (hoteles, restaurantes, fiestas, cócteles, etc). Buffett lo explica todo genialmente.

2.- La parte más atractiva (y es la que más noticia genera) es la sesión de preguntas y respuestas tanto a Buffett como a Munger. Dice Buffett que, hasta el año pasado, ellos ponían a disposición doce micrófonos, y que era tanta la cantidad de personas que querían hacer preguntas, que la empresa decidió cambiar las reglas, y para este año, por vez primera, decidieron invitar a tres periodistas (Carol Loomis, de Fortune; Becky Quick, de CNBC; y Andrew Ross Sorkin, del New York Times). Con tiempo de antelación se divulgaron entre los accionistas los correos electrónicos de estos tres periodistas para que les remitieran a ellos las preguntas. Buffett afirma que no tenía ni idea de lo que le iban a preguntar. Les recomiendo leer la experiencia de Ross Sorkin, en su cuenta de Twitter, cubriendo esta Asamblea Anual y estando en el escenario junto a Buffett. Dice Ross Sorkin, que incluso, estando ahí mismo en el escenario, recibía cantidad de tweets y correos electrónicos, de accionistas que estaban en el mismo lugar, con preguntas para Buffett y Munger.

3.- Leyendo el reporte, se extraen algunas notas que revelan la características y el estilo de Buffett al momento de hacer inversiones. Aquí pueden leer este resumen preparado por Ross Sorkin. No dejen de leerlo. Es una lección de finanzas y de inversiones.

4.- Durante toda la celebración de la Asamblea y hasta una semana después, todas las empresas de Berkshire Hathaway (las americanas y las extranjeras) exhiben sus productos para la venta a precios especiales para los accionistas. Desde cuchillos de cocina y productos comestibles hasta carros y aviones, todo a precio de descuento para los accionistas. Y lo interesante, al decir de Buffett, es que el producto de las ventas en la Asamblea Anual es impresionante. Casi todo se vende.

Por último, lo más admirable de Buffett, es que, a pesar de su inmensa fortuna, tiene una extraordinaria filosofía de austeridad personal. Definitivamente, que su filosofía y su visión le han dado resultados.

Los chivos de Google

4 May


Gracias a Martin Varsavsky y a TechCrunch, he dado con la noticia de que Google alquila cabras (o chivos, como mejor se conocen en mi país) para cortar el pasto en su sede principal, en vez de utilizar las máquinas cortadoras que afectan el medio ambiente. Así lo informa Google, y refiere a la empresa California Grazing que ha tenido la brillante idea de ofrecer este novedoso servicio.

En otras palabras, es el encuentro de la era agrícola con la era tecnológica. Y es que tal, como lo explica California Grazing, la cabra o el chivo es un excelente devorador de pasto, sin discriminar nada que le pase por el medio, y probablemente no exista otro animal en el mundo con estas características. Y con unas cercas eléctricas móviles, la empresa establece el territorio en donde los chivos hacen su trabajo, y lo hacen muy bien, sin necesidad de afectar el medio ambiente con las máquinas cortadoras que expiden humos y gases, y sin causar ningún peligro para sus respectivos clientes y visitantes a sus lugares de trabajo. Solo imaginarse que Google es uno de sus principales clientes.

Viendo esta noticia, y guardando las distancias, aquí en la República Dominicana, que existe una buena población de cabras, chivos y ovejas la idea puede resultar interesante. En mi conocimiento, la crianza de este tipo de animal solo se hace con fines comestibles, pero probablemente no se haya pensado en la utilidad que pudiera ofrecer para este tipo de servicios. Hay empresas y corporaciones dominicanas que están ubicadas dentro de grandes extensiones y que habitualmente necesitan limpiar sus terrenos. De todos modos, la idea de California Grazing es genial, y nos demuestra que todo lo que se necesita en la vida para emprender un negocio es tener creatividad y chispa, y claro, encontrar un buen nicho, y es indudable que esta empresa lo encontró.

En el caso dominicano, en vez de proveer una cerca eléctrica (por la carencia en el servicio eléctrico), estoy seguro de que la creatividad dominicana estará puesta al máximo.

¿Se está contaminando de amarillismo la prensa?

3 May



Vía Lourdes Muñoz, me entero del debate suscitado en España con motivo de la publicación en la portada de El País, la cual comparto con ustedes, en la que se muestran las imágenes de la princesa Letizia y Carla Bruni, primera dama de Francia, subiendo las escalinatas del palacio de la Zarzuela. En este artículo de Milagros Peña Oliva, titulado Carla Bruni, la princesa Letizia y la fiebre rosa, publicado en El País, pueden leer las distintas reacciones generadas por esta foto. En el fondo, la articulista se cuestiona ¿si se está contaminando de amarillismo la prensa seria?

Recientemente, en otro país, como Estados Unidos de América, también se desató un debate público en ocasión de la publicación en la portada (la cual publico, también) de la revista Washingtonian una foto del presidente Barack Obama, sin camisetas, pero que la misma (es decir, la foto) no correspondía a la que originalmente había sido tomada. El Huffington Post publicó un artículo titulado The ethics of Photoshopping a shirtless Obama. Muy interesante.

¿Qué es lo que está pasando? Lo primero es que no comparto las opiniones de quienes critican que el País haya colocado esa foto en portada, pues creo firmemente que la misma no contiene elementos que puedan calificarse como característicos de prensa amarilla, ni de prensa rosa. A mi juicio, primó en la decisión de colocar esta foto el hecho de que tanto la princesa Letizia como Carla Bruni, son personas que, adicionalmente la belleza y elegancia de ambas, antes de ocupar sus actuales funciones, era ciudadanas que desempeñaban actividades cotidianas como el periodismo y la canción, respectivamente, y que ahora ocupan posiciones estelares, y que, por tanto son noticia. En una sociedad democrática, ese es el costo que deben pagar quienes son las figuras públicas, claro, siempre que no se transgreda el respeto de sus personas y su honor.

Por otra parte, hay una realidad. Cada día la prensa tradicional se está vendiendo menos, como consecuencia del desarrollo de los medios on-line, y entiendo como una decisión de carácter comercial, el de colocar estas fotos, es decir, tanto la de El País como la de Washingtonian, para atraer más ventas. En éste último caso, hay obviamente un elemento adicional, y es que la foto publicada fue «maquillada», no en cuanto al presidente Obama, sino en cuanto a su entorno. ¿Hasta que punto un medio puede cambiar el contexto de una foto por el simple hecho de que la persona que está retratada en la misma es una figura política de alto reconocimiento, que todos los días es noticia? En todo caso, debe cumplir con los requisitos legales correspondientes.

Los medios tradicionales están enfrentando serios desafíos ante el avance de las nuevas tecnologías. Ambas portadas son evidencia de ello. Hay una línea roja que separa la prensa amarilla de la prensa seria y honesta. Es obvio que los casos que han motivado este apunte no están ni cerca de lo que sería una contaminación de amarillismo, respetando las distintas opiniones que se puedan tener sobre este tema.

Con los estudiantes de derecho de Unapec

2 May


Durante el pasado mes de febrero, recibí en mi despacho la solicitud de un grupo de estudiantes de derecho de Unapec para que les donara el libro de mi autoría titulado Derechos Intelectuales en la República Dominicana, lo cual hice, dedicando a cada estudiante un ejemplar. Grata ha sido mi sorpresa cuando leo que en su blog han publicado donación de libros a los estudiantes de derecho de libro sobre propiedad intelectual.

Lo curioso fue que la profesora del grupo es la destacada Magistrada Xiomara Silva, Juez de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, quien también fue mi profesora de Derecho Comercial en la época en que yo estudiaba derecho en la Universidad, a quien respeto y admiro. Una feliz coincidencia.

Desde aquí, agradezco la nota publicada por los distinguidos estudiantes, y anuncio que, entre mis proyectos de reingreso a la actividad profesional, está la revisión y actualización de esta obra que sirve para la edificación de estudiantes y profesionales en esta compleja área, que ahora con las nuevas tecnologías, obliga no solo a repensar sus conceptos tradicionales, sino a superar uno de sus más serios desafíos.

Tolerancia cero a la corrupción, un mensaje tardío

1 May


Anoche el presidente Leonel Fernández afirmó que no habrá tolerancia a la corrupción, en el marco de la presentación del Plan Estratégico República Dominicana Transparente, de Ética y Prevención de la Corrupción 2009-2012, auspiciado por la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción. Dicho Plan, al momento, no está publicado en la web de la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción, lo que significa que no está disponible al público on-line, situación que esperamos sea pronto solucionada.

Lo curioso fue que lo que dijo el presidente Fernández, y lo cito textualmente:

«Que este mensaje se difunda, porque de ahora en adelante nuestra consigna es tolerancia cero a la corrupción».

Es decir, este discurso no fue pronunciado el 16 de agosto del 2004, ni el 16 de agosto del 2008. Fue pronunciado, anoche, 30 de abril de 2009, como si se estuviera dando por cerrado o por no ocurrido los graves actos de corrupción pública que se escenificaron durante los últimos cinco años: Es como si el escándaloso préstamo de 130 millones de dólares de la Sun Land (cuyo destino no se sabe dónde está y ahí están las obras supuestamente anunciadas en total abandono) no se hubiese nunca realizado, por citar un caso probado públicamente. O es como si el pago de las famosas nominillas de los Comités de Base del PLD, con fondos públicos de distintas instituciones estatales, demostrado en videos, no hubiese existido. O es como si los actos de nepotismo, escenificados en la mayoría de las instituciones públicas, documentadas públicamente, incluidos manejos turbios en las finanzas de esas instituciones, como la oficina de transporte y el programa de reducción de apagones, no fuesen realidad.

Sin incluir, las concesiones que no se conocen públicamente, el derroche de determinados funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones, y claro, el uso de los recursos del Estado para imponer su relección presidencial en las pasadas elecciones presidenciales.

El presidente Fernández debió haber hecho un pronunciamiento más enérgico y profundo. Desaprovechó una gran oportunidad de conectar con una amplia franja de la sociedad dominicana que está reclamando sanción para la corrupción. Lo que hizo fue, lo contrario, un mensaje estético para cerrar los anteriores actos de corrupción sin sanción. El mensaje es y fue tardío. Con pesar, seguiremos en «más de lo mismo».

¿Debemos llevar mascarillas?

1 May


Esta pregunta que se la hace el periódico El País, a fin de orientar a sus lectores sobre el virus H1N1 me motivó a escribir este apunte, por dos situaciones que ví durante esta semana, a raíz de las noticias que se divulgan sobre este virus que desafortunadamente ha tenido su epicentro en México.

En una prestigiosa clínica de la ciudad, se apersonó una señora que iba a visitar a un enfermo y llegó al lugar con una mascarilla, de lo más natural. Al rato se observó, como el murmullo de la sala, y las miradas y consultas de las enfermeras con el médico de turno, provocó una reunión inmediata con otros médicos. Al final, la señora fue llamada a capítulo, y se le solicitó que se retirará la mascarilla, porque no había razón para ello.

Anoche, leí un tweet de una persona que estaba en el Concierto de Andrea Bocelli, en Altos de Chavón, en el que daba cuenta de que había personas con mascarillas en esta actividad.

Acciones preventivas, de buena fe y probablemente más imbuidas en el temor a supuestamente ser contagiadas, sin el debido conocimiento de causa.

Al momento de escribir este apunte, la Organización Mundial de la Salud, aún cuando ha aumentado las cifras globales de casos a 257, no cita a la República Dominicana entre los países impactados por el virus, lo cual, obviamente no significa que no nos preparemos ante el anuncio de una pandemia eminente, como en efecto y de manera positiva, han estado haciendo las autoridades de salud pública.

El pánico no debe cundir en nuestro país. Hay que darle el debido seguimiento a las noticias, pero no llegar a las medidas extremas, sin que exista una disposición oficial en ese sentido. Seamos racionales y actúemos con sentido común. Mientras no se produzca un aviso oficial de las autoridades competentes, no tiene sentido ir con una mascarilla.