Archive | julio, 2009

La democracia en 30 lecciones

16 Jul


Así se titula la más reciente obra del pensador político y filósofo italiano, Giovanni Sartori, que en colaboración con la periodista Lorenza Foschini, ha logrado recopilar en en este libro, las treinta cápsulas de tres o cuatro minutos que fueron preparadas y transmitidas para la televisión italiana. Tal como lo dice Foshini, en el prefacio, de que se trataba de «una breve ráfaga precedida y seguida de programas de entretenimiento. En suma, íbamos a ofrecer al público una oportunidad de reflexión y de aprendizaje sin llegar a asustarlo».

Para aquellos que creen que la televisión no puede hacer verdadera cultura, Sartori afirma que «es indudable que, en televisión, la cultura hay que saber hacerla». Y lo cierto es que lo logró, pues leer estas 30 lecciones en lenguaje simple y llano para un público que no precisamente está en la política, esta idea llevada a la televisión y ahora a una obra escrita, es una genialidad que representa un aporte sustancial a la formación política.

Con una simpleza extraordinaria, Sartori define a la democracia como el sistema político donde el pueblo es el que manda. Pero, a seguidas, se pregunta «¿Todo resuelto?», seguido de un rotundo «No». Para concluir en que la democracia descansa en el principio de la mayoría relativa: «los más tienen derecho a mandar, pero en el respeto de los derechos de la minoría».

Este libro es una lectura recomendada para quienes le gusta y hacen política. En otros apuntes, continuaré comentando sobre estas lecciones de la democracia.

Leonel Fernández y Shimon Perez: la foto.

15 Jul


Esta foto fue tomada y distribuida por AP, pero extrañamente no la pude encontrar en ningún sitio oficial. Ni en la Presidencia de la República Dominicana ni en la Presidencia del Estado de Israel. Solo fue publicada en la primera plana del periódico dominicano El Día, de ayer, pero no está en su página de internet. Lo atribuyo al hecho de que, si bien es la foto que recoge la reunión oficial del presidente Leonel Fernández con el presidente Shimon Peres, la misma, a mi juicio, no es una buena foto. El semblante de ambos presidentes, sus gestos con las manos, revelan que ambos físicamente están en el lugar, pero mentalmente están en otro sitio. Indudablemente, esta foto, sin palabras, dice mucho.

Frente Amplio, el éxito de la fórmula de Uruguay

14 Jul



Desde estas tierras en el Mar Caribe, siempre he admirado el modelo democrático de Uruguay, al ser de los pocos países que, con éxito, instauraron un modelo muy particular de elección presidencial: El día en que celebran sus primarias internas todos los partidos políticos, los mismos tienen derecho a presentar más de un Candidato Presidencial, sumándose todos los votos a favor del partido. Sin embargo, individualmente el Candidato que más votos obtenga, ese es el Candidato Presidencial, y obviamente, seguro Presidente de la República. Es la llamada fórmula de Uruguay.

Con miras a las elecciones presidenciales de octubre, el Frente Amplio (FA), el partido político que integran a organizaciones de izquierda, y que está en el gobierno, se perfila como el que más posibilidades tiene de ganar. Ha sellado un acuerdo interno que ratificó la boleta que competirá en octubre por un nuevo periodo presidencial: estará formada por el ex ministro de Agricultura y ex-guerrillero Tupamaro, José “Pepe” Mujica y el ex ministro de Economía -y favorito del presidente Tabaré Vázquez- Danilo Astori. La fórmula fue posible luego de las primarias internas realizadas el pasado 28 de junio en la que las bases del Frente Amplio se pronunciaron mayoritariamente por la candidatura de Mujica (por mas de 20 puntos) y luego de que este ultimo le ofreciera la vice-presidencia a Astori.

Ambos políticos representan dentro del Frente Amplio, corrientes distintas: Danilo Astori, uno de los fundadores del Frente Amplio junto al fallecido general Líber Seregni, es identificado con los grupos más liberales y sectores socialdemócratas, mientras que Mujica representa a los segmentos de izquierda más tradicional del Frente.

Es una fórmula sin desperdicios: La autoridad moral de los principios de Pepe Mujica, más la vision moderna de la administracion del estado de Danilo Astori.

¡Qué diferencia en la forma de hacer política!

"Secretos del poder", entre políticos y periodistas.

13 Jul


Ayer tuve la oportunidad de ver State of Play (aquí la tradujeron «Secretos del Poder»), la película que adapta a la política norteamericana la serie inglesa de BBC. Hacía tiempo que no veía una película que pusiera el dedo sobre la llaga a las relaciones entre el gobierno, el sector privado, los políticos y los periodistas. Desde All the President’s Men no había visto en la pantalla grande una descripción de cómo se manejan informaciones que involucran a políticos en la prensa, de manera muy especial, el rol de la ética en la prensa.

Russel Crowe hace un excelente papel como periodista acucioso e investigador, a pesar de su relación de amistad con Ben Affleck, quien es el congresista involucrado en una campaña devastadora de su imagen, como consecuencia del asesinato de una asistente. El momento culminante es cuando Crowe traza la raya entre el amigo y el periodista, y su línea de «una cosa es la noticia y otra cosa es la basura noticiosa» es excelente. Esta situación la vemos diariamente en la sociedad global y local, cuando los intereses retuercen la verdad al momento de divulgar las noticias, salvo honrosas excepciones. Ver a Crowe tratanto de salvar su noticia hasta lograr absolutamente la verdad, incluso teniendo en contra a los dueños del periódico. Solo cuando Crowe obtuvo absolutamente la verdad fue cuando se decidió publicarla y divulgarla, aún sacrificando su amistad.

Otro aspecto que resalta de esta película es la crisis de valores que está afectando algunos políticos que no están conscientes de la transitoriedad del poder, y a las relaciones corporativas que se crean entre el gobierno y el sector privado, y toda la telaraña que se fomenta para el pago de contratas, comisiones, asesorías y recompensas, sin importar mucho la Constitución y la ley. Ver esta película es también ver en el espejo toda la ola de corrupción que está consternando a amplios sectores de la sociedad, a la cual no podemos permanecer indiferentes.

Finalmente, me encantó el cubículo de trabajo de Crowe. Y el rol de Helen Mirren como Directora del periódico, como siempre, es espectacular.

The PEN Story

13 Jul


Este comercial de la cámara fotográfica PEN de OLYMPUS, con motivo de su 50 aniversario, tiene la particularidad de que fue hecho luego de haber tomado más de 60,000 fotos, y se realizaron más de 9,000 impresiones. Es el comercial que todos comentan en internet. Es excelente.

Big Ben: 150 años

12 Jul


La primera vez que estuve en Londres fue inevitable no verlo y apreciar su majestuosidad e historia. El Big Ben está de cumpleaños, y cumple nada más y nada menos que 150 años. La torre del Parlamento que es símbolo de la tradición de la monarquía parlamentaria inglesa. Una demostración de cómo los países con fuertes instituciones también veneran y aprecian sus símbolos, como lo es la Torre y su gran y poderosa campana. Aquí pueden acceder a más información sobre los 150 años del Big Ben.

Para ganar las elecciones

11 Jul

«Para ganar las elecciones hay que concitar la adhesión del futuro, porque nadie vota por lo que has hecho en el pasado, votan por lo que creen tú puedes hacer en el futuro».

Pepe Auth, presidente del Partido por la Democracia de Chile, en Líderes.

Pedro Mir: "Hay un país en el mundo"

11 Jul


Hoy conmemoramos el noveno aniversario del fallecimiento de nuestro ilustre poeta, Pedro Mir, poeta no solo de nuestra tierra, sino de toda Hispanoamérica. De toda su obra, diversa y profunda, mi poema preferido es Hay un país en el mundo. En este día, es importante recordar que, aún en medio de todas las debilidades institucionales y los desafíos económicos que tiene el país, nuestra tierra es bella, así como su gente, tal como expresa la primera estrofa de esta memorable poesía:

«Hay un país en el mundo
colocado en el mismo trayecto del sol,
Oriundo de anoche,
colocado en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.
Sencillamente liviano,
como una ala de murciélago
apoyado en la brisa. «

Aquí pueden escuchar esta estrofa en la voz del inolvidable poeta.

Web 2.0, el nuevo Socialismo

10 Jul


Este artículo de Wired titulado The new socialism aborda la realidad sobre el impacto de las redes sociales en Internet. Estamos en presencia de una nueva forma de socialismo, muy distinto al planteado por Karl Marx, pero basado en sus principios básicos. El socialismo, como concepción ideológica y política, tuvo su origen desde el 1516 con la «Utopía» de Tomás Moro, seguida luego en 1848 con «El Manifiesto Comunista» y la «Revolución Rusa» de 1917, y teniendo hoy entre sus principales exponentes a Fidel Castro, símbolo de la revolución cubana, Hugo Chavez, y Lula, claro, guardando las distancias entre unos y otros.

Por su parte, el nuevo socialismo, basado en el desarrollo y presencia de las redes sociales en Internet, se inicia en el 1994 con Linux 1.0, seguido en 1999 con Blogger, con Google en 2000, Wikipedia en 2001, Digg en 2004, Amazon en 2005, Twitter en 2006. Ya para el 2008, Facebook alcanza cien millones de usuarios, y en el 2009, YouTube alcanza cien millones de usuarios mensuales.

¿Cuáles son las diferencias entre el socialismo ideológico y el nuevo socialismo de la web 2.0? Mientras el primero se caracteriza por la autoridad centralizada en la élite oficial, en el segundo el poder se distribuye entre los participantes en la red; Mientras en el primero los recursos limitados lo dispone discrecionalmente el Estado, en el segundo los recursos son ilimitados, tal como es el «cloud computing»; Mientras en el primero, hay trabajo forzado en determinadas factorías, en el segundo, hay voluntarios que informan sobre los acontecimientos que suceden en el mismo momento en que ocurren, como sucede con Twitter, o voluntarios que trabajan en la creación de información pública como en Wikipedia; Mientras en el primero, la propiedad es común de todos; en el segundo, la propiedad está normada por Creative Commons; Mientras en el primero, el gobierno controla la información, en el segundo, la información es de todos, rompe la censura y llega a todo el mundo, como ha sucedido con la «revolución Twitter»; Mientras en el primero, se producen sanciones a quienes disienten, en el segundo, se pueden hacer comentarios libres sobre las noticias e informaciones que circulan en la red.

En definitiva, el nuevo socialismo está basado en intercambio de información, cooperación en la construcción de la información, en la colaboración para la creación de programas de fuente abierta («open source») y en la colectivización de la información. Este nuevo socialismo está creciendo, y hemos visto la trascendencia del mismo, como fue con las recientes protestas post-electorales en Irán, o en los hechos posteriores al Golpe de Estado en Honduras.

La magnitud de su crecimiento es de tal significación que incluso partidos políticos y organizaciones que, por su concepción son de pensamiento conservador o de la derecha, es decir que no creen en el socialismo, incluso en su visión más moderna para superar los serios y graves problemas de desigualdad que tiene el mundo, utilizan perfectamente las redes sociales. En otras palabras, y en una clara paradoja, en el mundo real no lo son, pero en el mundo virtual, son socialistas.

La sombrilla de los Bonos Soberanos

9 Jul


Revisando la Ley 498-08 de Presupuesto del 2009, me he dado cuenta que hábilmente el gobierno dominicano colocó los Bonos Soberanos en el referido texto legal, el cual fue aprobado en diciembre del 2008, sin que ahora sea necesario que la nueva emisión de Bonos Soberanos reciba la aprobación congresional. Lo hizo, al estilo sombrilla, es decir, se hizo aprobar una protección legal que le permite cubrir la nueva emisión de estos bonos. En efecto, el artículo 24 de la Ley establece lo siguiente (le he agregado unas notas al final de cada texto):

«Se autoriza a la Secretaría de Estado de Hacienda, en cumplimiento con lo establecido en el Párrafo II del Artículo 37 y el Artículo 38 de la Ley No.423-06 sobre Presupuesto y el Artículo 21 de la Ley No.6-06 sobre Crédito Público, la contratación de las siguientes operaciones de crédito público para obras de infraestructuras por un monto de un mil novecientos millones de dólares (US$1,900,000,000):

1) Con organismos multilaterales, por un monto máximo de doscientos millones de dólares (US$200,000,000) a la tasa de interés LIBOR más un margen compatible con el vigente en el mercado para la República Dominicana y con un plazo mínimo de 7 años de amortización. Esto se refiere a los préstamos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

2) Con organismos bilaterales, por un monto máximo de doscientos millones de dólares (US$200,000,000) a la tasa de interés LIBOR más un margen compatible con el vigente en el mercado para la República Dominicana y con un plazo mínimo de 7 años de amortización. Esto se refiere a los préstamos con Brasil, Colombia y Venezuela.

3) Con instituciones bancarias internacionales, por un monto máximo de un mil quinientos millones de dólares (US$1,500,000,000) a la tasa de interés LIBOR más un margen compatible con el vigente en el mercado para la República Dominicana y con un plazo mínimo de 7 años de amortización.» Aquí están incluídos los Bonos Soberanos.

El Congreso Nacional, con mayoría oficial, aprobó estos mecanismos desde diciembre, sin conocer detalles sobre con quiénes se va a negociar y las condiciones de los mismos. En virtud de la disposición legal antes mencionadas, solo se exige que los mismos sean para «obras de infraestructura».

La zafra ya se inició. Ya fue contratada el agente de inversiones y la firma de abogados que harán las representaciones por parte del Gobierno Dominicano, quien ya emitirá los primeros Quinientos millones de dólares (US$500,000,000), todo dentro de la estrategia electoral del gobierno de mantener la mayoría en el Congreso y los municipios en el 2010.