Archive | julio, 2009

Hablando sobre mi padre

26 Jul


Hoy se celebra en la República Dominicana el Día de los Padres. Con este motivo, el periódico El Caribe me hizo esta entrevista, en la que hablo sobre mi padre, particularmente las lecciones que he recibido de él a lo largo de toda su vida. Comparto con ustedes la transcripción íntegra de la misma:

P. Qué le motivó a seguir los caminos de su padre, tanto en el derecho como en la política.

OJM: Nací y me crié en un hogar en que el siempre ví la toga y el birrete, y que siempre era frecuentado por muchas personas vinculadas a la actividad política. Mi padre nunca influyó en mí sobre lo que yo debía hacer. Haber visto a mi padre defendiendo a presos políticos o a personas injustamente acusadas , sí despertó en mí el interés de estudiar derecho y ser abogado. Mi participación en la política, corre por la sangre.

P. Cuál ha sido la parte más ventajosa y cuál la más complicada de dedicarse a los oficios de su padre.

OJM: Más que ventajas y complicaciones, lo que me ha permitido es conocer la conducta humana. Como mi padre estaba en las mieles del poder, aprendí a conocer lo que era el oportunismo político. Cuando mi padre estuvo en el peor momento de la desgracia política, conocí la lealtad. Luego, cuando he ocupado posiciones públicas, y me ha tocado observar la conducta humana, siempre he tenido presente esas vivencias.

P. Cuál es la anécdota más emblemática que guarda de la relación entre Jorge padre y Jorge hijo.

OJM: Hay múltiples anécdotas, pero la que siempre recuerdo es cuando en vísperas de asumir la presidencia el 16 de agosto de 1982, nos dijo a mi hermana y a mí, en presencia de mi madre, que íbamos a estar cuatro años en el Palacio Nacional, pero que no quería que cambiáramos nuestra forma de vivir y nuestra forma de ser, porque “el poder es como una sombra que pasa”, todo es transitorio. Así lo hicimos cada día durante 4 años, y desde entonces, lo practico todos los días.

P. Qué cosa tiene que decir de Salvador Jorge Blanco, con motivo del día de los padres.

OJM: Admiro a papá. Es un ser humano excepcional, esencialmente bueno, siempre atento por todos nosotros. Valiente y perseverante, y sobre todo, honesto. Resistió con dignidad las embestidas generadas por la irracionalidad política, y hoy felizmente, a pesar de la ausencia de mi mamá, a quien ama, descansa rodeado del aprecio y la admiración de sus nietos, colegas y amigos, con la satisfacción del deber cumplido.

Lo que los políticos deben saber sobre Twitter

25 Jul


Aunque en República Dominicana son muy pocos políticos los que usan Twitter, en la mayoría de las democracias de los países desarrollados y en desarrollo, ya es una herramienta que es utilizada por una buena cantidad de políticos e instituciones políticas. Sobre este tema, me referido tanto para señalar los errores que cometen los políticos en Twitter como para señalar casos modelos de políticos que son un ejemplo en la Política 2.0. También, lo he hecho para señalar otros usos efectivos de Twitter en política.

Con motivo de este tema, la entrada del blog de Albert Medran no tiene desperdicios, pues resume los cinco errores del político en twitter. Una lectura obligada para los políticos que estamos en la twitteresfera. Estas recomendaciones son muy valiosas y siempre hay que tenerlas presente.

Por último, recomiendo leer la entrada del blog de Ana Aldea titulada Atención políticos: Twitter no es un megáfono, de donde, vía Neto Ratón, reproduzco esta frase genial: «El uso de muchos políticos de Twitter es como… ir a esquiar con traje de buzo».

Lo importante de todo esto es cómo los políticos, através de sus actualizaciones en Twitter, generan un debate que no necesariamente sucede con otros usuarios de Twitter. Es un reflejo también de la necesidad que tienen los políticos de ser transparentes en todas sus actuaciones, tanto en el mundo real como en el mundo virtual. Y como siempre, hay excepciones a la regla.

Explicar lo inexplicable (Acto IV)

24 Jul


Como si fuera una obra de teatro o una película de cine, ya van cuatro partes en esta obra de explicar lo inexplicable. El primer acto fue el 26 de octubre de 2007 cuando se nos dijo que el caso de la Sun Land era una operación inexistente, a pesar de la existencia de 19 pagarés por el monto total de US$130 millones de dólares. El segundo acto fue el 4 de junio de 2009 cuando se nos dijo que la compra de Edeeste por parte del gobierno no era una venta de acciones sino una transacción. El tercer acto fue el 24 de junio de 2009 cuando se nos expresó que la venta del 49% de Refidomsa al gobierno venezolano no ameritaba ser licitada, pues era una actividad comercial, y no del Estado.

Ayer, se celebró el cuarto acto, cuando el presidente Leonel Fernández, en medio de serias denuncias de corrupción, expresa que aunque hay debilidades, confía en que sus funcionarios no están cometiendo actos de corrupción. Incluso, se afirmó que ya no hay casos de hipercorrupción, y llegó a advertir que el que no cumpla se irá para su casa. Como siempre, muchas explicaciones de los procedimientos legales y las normativas internas creadas por el gobierno para enfrentar la corrupción. Claro, cuando el director del Departamento de Prevención de la Corrupción ofreció las estadísticas, no pudo mostrar un solo caso de sanción a la corrupción en el actual gobierno.

Solo hay que recordar que este gobierno, aunque está reelecto, tiene menos de un año. Le faltan tres años para completar su período constitucional. Pero es un gobierno viejo, por lo que las explicaciones que se dieron ayer resultarían oportunas si el gobierno hubiese estado comenzando. Pero, es todo lo contrario. La época de dar declaraciones y explicaciones terminó. Estamos en el momento en que se demanda acción para enfrentar lo que ya son actos reñidos contra la ley y la ética, ejercidos por funcionarios del gobierno.

Es como si aquí no hubiera pasado nada. Que el caso Sun Land, ni las nominillas, ni las denuncias de nepotismo, ni las cuantiosas comisiones que se ganan en distintas concesiones, ni los contratos de asesoría en diversas instituciones gubernamentales, ni las obras que se hacen sin licitación, no hubiesen ocurrido. Y se tiene la sensación de que nada ha pasado, y lo más grave, que nada pasará.

Lo interesante es que en todas estas conferencias de prensa ha habido un elemento común: Después de que las denuncias en cada uno de estos casos han sido discutidas y debatidas en la opinión pública, en muchos casos no refutadas, entra en acción el presidente Leonel Fernández tratando de cerrar estos expedientes. Nadie puede colocarse por encima de ley, y con declaraciones públicas, pretendiendo encubrir los hechos que riñen con la ley. Para eso, es que están las autoridades judiciales para investigar e imponer las sanciones correspondientes. Es un reflejo de la profunda debilidad de nuestras instituciones públicas.

Una vez más, las ruedas de prensa convocadas por el gobierno excluyen a directores de medio que han sido los protagonistas de las denuncias públicas. Y, por otra parte, el contraste del menú del almuerzo con el tema objeto de la rueda de prensa deja mucho que desear de un país que debe estar en un serio plan de austeridad, y no derrochando los recursos públicos.

Todavía falta mucho por ver.

Las protestas o la democracia en déficit

23 Jul



Salvo honrosas excepciones, desde el gobierno, se quiere atribuir a las protestas que están escenificándose en el país a matices políticos. Es la respuesta política que trata de ocultar la gran realidad. Es que definitivamente las protestas son el reflejo de las necesidades locales ante la incapacidad del gobierno de dar respuesta a los serios problemas que tienen los más de 154 municipios que conforman el territorio nacional.

¿Cuáles son estos problemas actuales? Aquí está la lista. Nótese que casi todos los problemas tienen un elemento en común, y es el relativo a la infraestructura, que es el principal desafío que tenemos no solo en República Dominicana, sino en América Latina. Un estudio del Banco Mundial ya lo había predicho hace cinco años, y los problemas de infraestructura se mantienen y se profundizan. Particularmente, en nuestro país tenemos tres serios problemas de infraestructura: Energía, Transporte y Comunicaciones (incluyendo telefonía e Internet).

¿Qué es lo que ha pasado? Que desafortunadamente los recursos que han ingresado al país se han destinado a otros fines, y no precisamente al desarrollo de la necesaria infraestructura que necesitamos. Unos han ido a parar a obras que benefician a menos del 2% de la población dominicana; otros han sido destinados al pago de deuda, sobre todo con los generadores de energía; y otros ha sido utilizados para el pago de los gastos corrientes del gobierno, al margen de lo que se desvía en comisiones y en prácticas corruptas.

Tenemos por lo tanto, mecanismos democráticos formales que le han costado mucho sacrificio a los dominicanos, pero por otra parte, se ha reprobado en el vínculo de la democracia con el desarrollo. Dicho en otras palabras, la democracia dominicana no ha producido bienestar para la mayoría de los dominicanos, y tal como dice, Giovanni Sartori, en la democracia en 30 lecciones, «Latinoamérica se ha visto empobrecida también por la democracia, porque la democracia induce o puede inducir a consumir más de lo que se produce o de lo que se gana».

Twitter y la Twitteresfera

22 Jul


Muy interesante me ha resultado la entrada de ALT1040 sobre Twitter para novatos, en la que hace un resumen con recomendaciones sobre el uso apropiado que debe hacerse en Twitter. De este resumen, reproduzco esta frase:

«Twitter no es Facebook. Twitter no es Flickr. Twitter no es MySpace. Twitter no es Sonico. Twitter no es Tuenti. Twitter no es Google. Twitter no es Last.fm. Twitter no es LinkedIn. Twitter no es el Nirvana. Y por último Twitter no es lo que te van a decir que es.»

Sencillamente, Twitter es una herramienta de comunicación, que te sitúa y ubica tu presencia en lo que piensas y haces, con la características de que debes decirlo y expresarlo en un espacio que no exceda de 140 palabras.

Twitter ha sido tan exitoso que el más reciente estudio de la Twitteresfera, en unos 4.5 millones de usuarios, arrojó los siguientes resultados, vía netoratón:

– Twitter no aporta datos oficiales sobre el numero de usuarios, es un misterio.
– Si el año pasado se creaban en torno a 10.000 cuentas diarias, su crecimiento se ha disparado este año hasta un punto en que es imposible medirlo.
– Los usuarios tienden a aprovechar los 140 caracteres al completo.
– La media de “tuiteos” es de 0.97 por usuario/dia.
– El 1.44% de todos los tuits son retweets, es decir, informacion altamente relevante.
– El 33.44% comienzan con la “@”, es decir, son conversaciones.

Al final de diciembre de 2008, el estado de la Twitteresfera era éste.

Twitter es lo que es, y lo ha logrado por su extraordinaria simpleza y sencilla, y por permitir la comunicación en igualdad de condiciones, sin discriminación de ninguna naturaleza, habiendo vencido incluso hasta los intentos de censura.

Nota: La caricatura corresponde al blog Ser de Agua.

Daniel, otro "Transformer"

21 Jul


Desde el pasado domingo, hay un nuevo integrante de los Transformers. Se trata de Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, quien acaba de anunciar que propondrá una reforma constitucional y un referendum para lograr su reelección presidencial. Es la misma iniciativa que tomó el presidente Manuel Zelaya en Honduras, y ya sabemos el resto de la historia.

Ortega es un hábil político y ha demostrado hacer algunos giros que le han augurado éxitos en su carrera política. Sin embargo, con este anuncio acaba de demostrar que todos los presidentes que están en torno a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), cuyo presidentes, todos, con excepción de Cuba (por razones obvias), han logrado reformar la Constitución, estando en el ejercicio del poder, y logrado su reelección presidencial, con excepción de Zelaya.

Esta transformación en el ejercicio del poder para lograr la continuidad y la perpetuidad es preocupante. Preveo, desde ya, dificultades para que Ortega pueda lograr este objetivo político, y lo más grave, que pueda producirse un «efecto dominó» en otras democracias latinoamericanas. Por eso, todavía no hemos visto todo sobre el tema de la reelección presidencial en América Latina.

¡Gracias!

20 Jul



Ayer fue mi última intervención como Secretario General del Partido Revolucionario Dominicano durante la XXVII Convención Nacional Ordinaria que proclamó a Miguel Vargas como presidente del partido. Aprovecho este apunte de hoy para expresar mi gratitud a la dirigencia y a la militancia de mi organización política que confió en el 2005 al votarme como Secretario General para el período 2005-2009.

La Secretaría General es una trinchera y al mismo tiempo una atalaya desde la que se divisa todo el horizonte de la política: todo lo bueno que tiene y también lo menos bueno.

Para mí, éste ha sido un período de profunda experiencia, de dar la cara y de representar dignamente al Partido Revolucionario Dominicano. En estos cuatro años, hubo tiempos de alta y de baja. Acojo con humildad las opiniones diversas sobre este período, pero de algo estoy muy claro, me siento con la satisfacción del deber cumplido. Cuantas veces hubo que dar la cara por el partido, ante distintos foros, incluso ante la justicia electoral, estuve siempre en el lado correcto: Defendiendo a las mujeres y a los hombres que integran al Partido Revolucionario Dominicano, a sus principios y a sus Estatutos.

Ahora como militante del partido, seguiré siendo un soldado, listo, para las jornadas presentes y futuras que puedan lograr lo que siempre hemos soñado: que el Partido Revolucionario Dominicano alcance el poder para reivindicar los sueños y los anhelos de nuestro pueblo y de nuestra gente. Hacerlo bien, con transparencia y con honestidad.

Muchas gracias.

Mi mosaico en Twitter

19 Jul

Vía Mangas Verdes,le he dado a la opción «Show Twitter Followers» en Twitter Mosaic, y aquí va el resultado:

Get your twitter mosaic here.


¡¡Muchas gracias a todos!!

¿Dónde estabas el 20 de julio de 1969?

18 Jul


El 20 de julio de 2009 se conmemora el 40 aniversario del primer aterrizaje espacial en la Luna. Fue aquí que Neil Armstrong pasó a los libros de la historia, no solo por ser el primer humano en pisar la Luna, sino por su célebre frase: «That’s one small step for men; one giant leap for mankind» («Este es un pequeño paso para un hombre, y un gran salto para la Humanidad»).

Hace 40 años, particularmente el 20 de julio de 1969, yo tenía tres años de edad. Vivía en Santiago, junto a mis padres. Aún mi hermana Dilia no había nacido, pues ella vendría al mundo el 21 de diciembre de 1970. Obviamente no tengo registros en mi memoria sobre el 20 de julio de 1969, aunque estoy seguro que mis padres habrían visto por televisión, a blanco y negro, este acontecimiento histórico. Nunca lo he comentado, pero mis padres les interesaba la astronomía. Recuerdo que en mi infancia, varias veces fuimos al Monumento de Santiago, de noche, a ver las estrellas. Incluso, en par de ocasiones, llegaron a adquirir unos telescopios de uso casero o familiar, nada profesional.

Comparto con ustedes el nuevo video de la NASA que ha restaurado, con mejor calidad, las imágenes del primer aterrizaje a la Luna.

¿Cuándo tendremos un Tech-Presidente?

17 Jul


La entrada de Netoratón titulada Tech-Presidentes ha motivado este apunte. Es impresionante lo que avanza una nación cuando la tecnología se asume como política de Estado, especialmente por las características que van unidas a ella, como la transparencia, la ética, la cercanía a los ciudadanos, la eficientización de los procesos, la eliminación de la corrupción, y menos obstáculos en los servicios públicos.

Los casos de Barack Obama, presidente de Estados Unidos de América, y de Jens Stoltenberg, primer ministro de Noruega, son dos ejemplos de ello. ¿Por qué es que ha resultado tan difícil que la clase política dominicana entienda y asimile las oportunidades que ofrece la tecnología como herramienta de trabajo en la toma de decisiones políticas ante la ciudadanía? Todavía la gran mayoría de políticos dominicanos están en la Web 1.0. Es una lástima que sea así, pero, no obstante, albergo la esperanza de que algún día podamos tener un «Tech-Presidente». Eso sí, para que tengamos transparencia real y virtual en el gobierno, y claro, más democracia.