Archive | gobierno RSS feed for this section

Datos escalofriantes

30 Abr


Franklin Díaz, economista y columnista de Clave Digital, ha escrito un excelente artículo titulado Ojo con estos datos que revelan la magnitud de la crisis en la economía dominicana, y que me permito resumir en tres puntos:

1.- A diciembre de 2008, habían 1,021,071 cotizantes de la seguridad social, cifra que, a febrero de 2009, se ha reducido a 1,012,794. Es decir, que, en menos de dos meses, 8,277 dominicanos perdieron sus empleos.

2.- A Abril de 2008, el medio circulante del sector privado era de RD$112,677.1 millones, suma que, a abril de 2009, se ha reducido a RD$103,635.4 millones. Es decir que, la política económica del gobierno le ha sacado al sector privado, unos RD$9,000 millones. Por esta razón, como dice el articulista, es que «no hay dinero en la calle».

3.- Durante el 2007, el gasto corriente del gobierno ascendió a RD$132,683.2 millones, y para el 2008, fue de RD$171,734.9 millones, un incremento de 29%. Indudablemente, que la reelección obligó a hacer muchas cosas con las finanzas públicas, y al final, todos estamos hoy pagando el peso de esta carga enorme.

Coincido plenamente con Díaz cuando señala que: «No me cabe la menor duda de que tenemos un gobierno irresponsable en el manejo de las finanzas públicas, y divorciado totalmente de la realidad económica del mundo y del país».

Y eso, agrego yo, que no hemos tocado fondo, todavía.

Gobierno: Menos ingresos, más préstamos

15 Abr


La situación financiera del gobierno dominicano se torna cada vez más compleja. No solo las ráfagas de la crisis económica erosionan los ingresos fiscales, sino que, según datos recientes de la consultora Economi-k, desde el pasado mes de diciembre, los préstamos del gobierno a la banca ya superan los montos de sus propios depósitos.

En otras palabras, como consecuencia del descenso de los ingresos fiscales, lo que es un indicador de que el consumo se está reduciendo por causa de la crisis, el gobierno está financiando sus gastos con préstamos de la banca, que ascienden a unos 23,000 millones de pesos, mientras que sus depósitos en la banca ascienden a unos 15,000 millones de pesos. Es el llamado efecto crowding out.

Sigue por tanto incrementándose el endeudamiento público tanto interno como externo, aumentando, por tanto, el déficit fiscal. Hay mucha preocupación en distintos sectores de la vida nacional sobre esta situación, que todavía no ha tocado fondo. El gobierno sigue este mismo ritmo de gasto, en detrimento de la sanidad de las finanzas públicas.

Y lo cierto es que el gobierno no desaprovecha cualquier oportunidad para distraer la atención sobre estos serios y graves problemas. Ahora el turno le corresponde a la reforma constitucional, que reconozco su importancia y que la mayoría del pueblo dominicano rechaza determinadas propuestas que están consignadas en la propuesta continuista del Poder Ejectuivo, pero solo no nos descuidemos de poner atención prioritaria a la solución de la crisis económica, que es lo que afecta a los bolsillos de todos/as.

El tamaño del gobierno dominicano

16 Mar


Vía Fernando Tricas, me ha referido a este interesante trabajo titulado «To how many politicians should government be left?», que consiste en un novedoso análisis de investigación que abarcó el tamaño de los gabinetes de gobierno en 197 países. La tesis de los autores, que es compartida por una mayoría considerable, radica en que, mientras más grande es el gabinete presidencial, menos eficiente es el gobierno.

La cantidad de miembros en el gabinete, en los países estudiados, varía desde cinco (5) hasta cincuenta y cuatro (54) miembros. Sin embargo, el promedio oscila entre 18 a 20 miembros. Mónaco es el país que ocupa el primer lugar con cinco (5) miembros en su gabinete. En el quinto lugar, está China, conjuntamente con otros países, cuyo gabinete tiene nueve (9) miembros. En el treceavo lugar, está Estados Unidos de América, junto a otros países, cuyo gabinete tiene diecisiete (17) miembros. En el quinceavo lugar, está República Dominicana, junto a otros países, cuyo gabinete tiene diecinueve (19) miembros. En el lugar treinta y cinco (35), que es el último, está Sri Lanka, cuyo gabinete tiene cincuenta y cuatro (54) miembros.

Al decir de los investigadores, los datos están actualizados a septiembre de 2007, y utilizaron como fuente las informaciones que ofrece la Agencia Central de Inteligencia y las Naciones Unidas sobre cada uno de los países investigados.

Con respecto a República Dominicana, que está en el lugar quinceavo (15), creo prudente aclarar que la cifra no incluye la cantidad de Directores Generales y Presidentes de organismos descentralizados que por ley o por decreto presidencial, se les ha otorgado el rango de Secretario de Estado y, por lo tanto, forman parte del gabinete presidencial, que en nuestro país, se conoce con el nombre de Consejo de Gobierno. Si se suman la lista de los Secretarios de Estados más la lista de las instituciones que integran el gabinete, llegamos a tener cuarenta y un miembros en el gabinete.

¿Será esta la razón por la cual se hace difícil localizar una foto oficial del presidente Leonel Fernández con el gabinete que integra el gobierno dominicano?

En definitiva, para que seamos más eficientes y más transparentes, el tamaño del gobierno debe reducirse. Sin embargo, parece que el gobierno dominicano no está dispuesto a asumir el costo político de una medida de esa naturaleza, que será muy bien vista por la mayoría del pueblo dominicano.

Brasil y el éxito de la estrategia en el gobierno

10 Feb


Durante los últimos cinco años, he visitado frecuentemente a Brasil, nación con la que he creado fuertes vínculos, siendo mi segundo hogar. Un país, que, por su historia y diversidad cultural, y su visión de desarrollo, admiro. Esta entrevista publicada por El País a Roberto Mangabeira Unger, Ministro en Jefe de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil, reafirma mi admiración por este país y por su pueblo.

Cuando uno observa la posición global que tiene Brasil, y su bien ganado respeto en la comunidad internacional, y cómo ha podido enfrentar la actual crisis económica, ha sido fundamentalmente a que tiene una estrategia de gobierno, a corto, mediano y largo plazo. Esta estrategia descansa, por decisión del presidente Lula, desde julio de 2008, en las manos de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, adscrita a la Presidencia de la República Federal de Brasil.

Recuerdo que hace varios meses, un buen amigo dominicano que trabaja en un importante puesto en un organismo multilateral, me refirió unos trabajos publicados por Roberto Mangabeira, quien es un prominente intelectual y político de izquierdas en Brasil y catedrático de Harvard (Dicho sea de paso, fue profesor de Obama). Aquí pueden encontrar sus trabajos. Sobre Mangabeira y su visión de la izquierda, prometo volver a referirme próximamente.

La Secretaría de Asuntos Estratégicos no es un Ministerio de la magnitud de otros. Es modesta, pero de una misión trascendente: Asesora directamente al presidente Lula en el planeamiento nacional y en la elaboración de subsidios para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo. Sus ejes de actuación están estructurados en torno a oportunidades económicas, educativas, las Amazonas y la Defensa.

La experiencia brasileña también refleja nuestras carencias y la ausencia de planificación estratégica. Tantas posiciones y designaciones públicas que se crean en el gobierno dominicano, muchas de ellas ocupadas por personas que no cumplen su trabajo y que son pagadas por nuestros bolsillos, y sin embargo, una posición tan clave como la de Secretario/a de Asuntos Estratégicos, para que nos coloque, como país, en los próximos veinte o treinta años, no se crea ni se piensa. Es un contraste del festival del nombramientos.

Al igual que hizo Brasil, y guardando las distancias, nuestro país necesita políticas de estrategia en el gobierno. Este es el momento preciso para ello.

La Cumbre, ¿más de lo mismo?

3 Feb


Más de 700 propuestas han salido, al menos de una de las mesas de trabajo de la Cumbre convocada por el presidente Leonel Fernández. Ya el gobierno se adelantó y advirtió que sólo se llevarán a la realidad las propuestas que sean viables.

Cuando uno ve esta cruda realidad, no dejo de preguntarme sobre las verdaderas intenciones que se esconden detrás de este llamado a las «fuerzas vivas» de la Nación. No hay que olvidar que este gobierno tiene apenas seis meses de haber iniciado el actual período constitucional, y que estaba inmerso en medio de profundas dificultades y cuestionamientos, cuando lanza la idea de esta Cumbre para distraer nuestra atención.

Hoy día no se habla de los «apagones», el alto costo de la vida, los deficientes servicios de salud, los problemas en la educación pública, la criminalidad, las distintas y constantes violaciones a la Constitución y a la ley. Solo se habla de la Cumbre, como consecuencia de la influencia mediática que tiene el Estado. El gobierno ganando terreno y tiempo en un foro en el que no hay árbitros, en el que no hay igualdad de condiciones, y aún más, en el que quien decide lo que aplica y ejecuta es el propio gobierno.

El diálogo es importante, y es más, creo firmemente en él. Sin embargo, así no se construye el modelo de país que la mayoría de los ciudadanos aspira. Al margen de la Cumbre, volvamos a nuestra realidad, a lo que está sucediendo en las casas y en las calles de nuestro país, particularmente, en la gente, en el pueblo.

Apoyo a las zonas francas

16 Dic


Cuando vemos noticias como ésta, nos confirma la realidad de que la situación económica local está afectada por la crisis global. Ya la época de hablar del blindaje de la economía, quedó en el pasado.

Lo había escrito antes, uno de los pilares de nuestra economía, como son las zonas francas, requiere del auxilio del gobierno. Para tales fines, en el 2007, se creó el Fondo de Preservación y Creación del Empleo, que consiste en un fondo, generado con los dineros que provienen de nuestros impuestos, del cual se destinan 2,000 pesos por cada empleado en nómina, para mejorar la competitividad del sector. Sería saludable que el gobierno publicara cuánto se ha destinado en este Fondo y cómo se ha invertido el mismo por empresas beneficiarias.

Parte de la resistencia de amplios sectores políticos en Estados Unidos para apoyar el salvamento de la industria automotriz se debe al hecho de que, en el pasado, no ha habido supervisión sobre este sector. Guardando las distancias, creo que, ahora más que nunca, hay que apoyar que el gobierno dominicano mantenga el Fondo de Preservación y Creación del Empleo, pero, con supervisión y rendición de cuentas. El Secretario de Estado de Hacienda, cuya cartera es responsable de este fondo, debe ofrecer todas las informaciones correspondientes. Al menos, en su página web, no están.

Cada día que pasa la situación se torna más difícil para la clase laboral dominicana. Aumentan los despidos. Es hora de que el gobierno asuma, con transparencia, su responsabilidad, e impulsemos la real y efectiva competitividad de uno de los ejes fundamentales de nuestra economía, como lo han sido, lo son y lo serán, las zonas francas.

Bonao y el gobierno

12 Dic

El pasado miércoles estuve de visita en Bonao, provincia de Monseñor Nouel, sosteniendo reuniones y encuentros con los líderes y dirigentes comunitarios, políticos y sociales, para conocer sus reacciones ante el impacto del cierre o “shut down” de la empresa Falconbridge Dominicana, lo que ha provocado el despido de 900 empleados. Este domingo, a las 9 am, por Color Visión, transmitiré por Líderes el reportaje completo de los encuentros sostenidos en esta localidad.

Si alguien tenía alguna duda del impacto de la crisis financiera global en nuestro país, lo invito a que visite Bonao. Hace unos meses atrás, Bonao ya había sufrido el cierre casi total del Parque Industrial de Zonas Francas, y de la disminución de las operaciones de la Zona Franca Dos Ríos, y ahora sufre con el cierre de la Falconbridge, la cual, en razón de la influencia que tiene en esta provincia, agrava la situación económica y social de la provincia.

El bajo precio del níquel y las fluctuaciones en el precio del barril del petróleo fueron los dos argumentos que motivaron la decisión para cerrar temporalmente a la empresa. El modelo de negocio lo era rentable, y por consiguiente, se despidieron los 900 empleados, lo que repercutirá en unas 4,000 a 5,000 personas que dependen de estos empleos. También, tendrá un “efecto dominó” en el comercio.

Cuando uno analiza esta situación, no deja de preguntarse: ¿Pero, cómo es que siendo el Estado dominicano accionista de la Falconbridge con 285,982 acciones, no tuviera un rol más activo en este caso? ¿Cómo es que siendo el Estado dominicano cliente de la Falconbridge en la compra de energía, no buscara una fórmula más creativa para evitar que 900 dominicanos fueran despedidos? ¿Qué pasó entre el momento que el accionista (Estado dominicano) tuvo conocimiento de la decisión que iba a adoptar la empresa en agosto del presente año?

La reacción del gobierno ha sido tardía. Después del “palo dado”, como popularmente se dice. Ya las cartas comunicando el desahucio laboral han sido distribuidas entre los empleados, por lo que la acción del gobierno es luego de que la decisión corporativa ha sido tomada. A pesar de esto, es posible revertirla, aunque su solución sea más compleja. Si para las zonas francas se creó un fondo de estabilización para empleo, sería prudente crear un fondo para la protección de los empleados desahuciados por la Falconbridge, con los mismos recursos que se generan por la compra de energía a esta compañía multinacional, sin ningún costo adicional para el pueblo dominicano.

Por otra parte, el cierre temporal de la Falconbridge ha relanzado al debate público el destino de los beneficios que han generado las 285,982 acciones del Estado dominicano, y que, en razón de la Ley 507-05, se deben distribuir en 70% para la provincia de Monseñor Nouel; 20% para La Vega; y y 10% para Sánchez Ramírez. Sería saludable que se publicara lo que se ha hecho en la provincia de Monseñor Nouel con estos recursos, pues esta provincia padece de una serie de problemas (como la carencia de agua potable y electricidad, a pesar de sus extraordinarias fuentes hidrográficas).

La crisis financiera global ha demostrado que es la hora de gobernar. En Bonao, el gobierno tiene las soluciones en sus manos.

Refidomsa, o la cultura de ‘dame lo mío’

10 Dic

A partir de la conclusión de la venta de las acciones de la Shell al Estado Dominicano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo que el Estado adquiere el 100% de propiedad sobre la misma, es necesario que todos los ojos se concentren en el presente y en el futuro de esta empresa estatal.

Antes, cuando se compartía mitad y mitad la propiedad de esta empresa, todo tenía que hacerse de acuerdo a sus Estatutos, y con una dirección compartida entre el Estado y la Shell. Incluso, gracias a este modelo, Refidomsa era una empresa modelo, con eficientes recuersos humanos, y lo más importante, que, uno tenga conocimiento, nunca llegó a tener excesos en la nómina. Es decir que el modelo de empresa mixta se constituyó en muro de contención a las apetencias de los políticos. Esto, incluso, me lo han confirmado pasados Presidentes de esta entidad.

Ahora, con la renuncia de su Presidente, se confirma que las cosas no serán como era antes, pues, como ya no existe socio extranjero, el gobierno nombró a un administrador, sin que hubiese sido conocido previamente por el Consejo de Administración. Sería saludable que el gobierno aclarara, por ejemplo, cuántos empleados tiene actualmente Refidomsa, y cuáles son sus planes para el 2009. Solo imaginarse que de unos 150 empleados que tenía, pueda pasar a tener entre 500 o 1,000 empleados. Todo pagado con el dinero del pueblo dominicano. Esto no puede ser.

Que este apunte sirva de alerta para impedir y evitar que Refidomsa se convierta en una Edesur o Edenorte, como parte de la tajada del clientelismo o asistencialismo político del gobierno.

gobierno electrónico, cuatro ejemplos y un contraste

6 Dic

Esta nota del Huffington Post me motivó este apunte. Aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación para estar cercano a los ciudadanos, compartir sus preocupaciones, y buscar soluciones, es lo que manda este Siglo 21. Con valores y principios democráticos, con transparencia. Obviamente, la señal siempre debe venir de la cabeza, es decir, de quien nos gobierna. El gobierno electrónico es el paso que, países como el nuestro, debe asumir, no en palabras, sino en hechos.

Hoy compartiré con ustedes cuatro ejemplos eficientes de gobierno electrónico a nivel mundial, y los contrastaré con el caso dominicano:

change.gov: El presidente electo de Estados Unidos de América, Barack Obama, en esta transición democrática que está viviendo ese país, está haciendo uso efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación, para estar más cerca de los ciudadanos. Aún cuando él, personalmente, no pueda hacerlo, dada las restricciones legales vigentes (aunque espero que esto pueda superarse), su última iniciativa lo coloca, probablemente, en el primer lugar. Ha decidido publicar todos los documentos y posiciones que le sean entregadas en el marco de las distintas reuniones que sostiene con organizaciones y grupos de presión para que los ciudadanos, através del Internet, puedan opinar y comentar sobre los mismos. Es la iniciativa llamada Seat at the Table, Sentado en la Mesa.

The Blue House: Así se conoce la sede presidencial de Corea del Sur, que es un modelo eficiente de lo que es el gobierno electrónico por excelencia. El presidente Lee Myung-Bak tiene su propio blog. Todos los ciudadanos de Corea del Sur pueden escribir, y tramitar sus solicitudes.

Presidencia de Estonia: Enclavado en el Báltico, este sitio es mi favorito, por su sobriedad y sencillez. El presidente Toomas Hendrik Ilves es muy apasionado de la tecnología, y ha colocado a Estonia, como uno de los mejores modelos de gobierno electrónico. Como nota curiosa, aquí esta la referencia de la Primera Dama.

Number 10: Es la residencia del Primer Ministro de Inglaterra. Es el último en mi lista, pero es una referencia obligatoria. Tiene un canal en YouTube que permite a los ciudadanos hacerle preguntas a Gordon Brown, Primer Ministro, y recibir su respuesta. De todas las páginas sobre gobierno electrónico, es la más bi-direccional.

Estos cuatro ejemplos son eficientes y transparentes. Una lástima que el sitio de la Presidencia de la República Dominicana, que aún cuando es la versión más mejorada que hemos tenido, sea básicamente un sitio que difunde noticias, y no uno que permita la comunicación directa con el presidente Leonel Fernández. Una recomendación sería que el sitio fuese más sobrio, dedicado exclusivamente a difundir las actividades del Presidente y la Primera Dama, y darle un giro hacia la interactividad. Sería un excelente canal de comunicación con el Presidente, y claro, el éxito radicaría en recibir respuestas. En materia de gobierno electrónico, salvo algunas excepciones, nos quedan muchos desafíos por delante.

El drama de los cosecheros de cebolla de Ocoa

24 Oct

Ayer estuve en Ocoa, grabando Líderes que será transmitido este domingo a las 9am por Color Visión.

Tenía interés en ir a Ocoa por múltiples razones. Quería saber y comprobar de primera mano, el estado de las vías terrestres después de las últimas tormentas que impactaron profundamente a esta provincia, así como en gran parte del resto del país. Sin embargo, la situación geográfica y geológica de Ocoa es muy distinta al resto de las provincias, pues pudiera decirse que los tres municipios de la provincia, Ocoa, Sabana Larga y Rancho Arriba están separados por ríos, y cuando llueve en la magnitud que hubo en las tormentas, y crecen los ríos y arroyos, la provincia se convierte en tres islas, dada su muy mala y deficiente infraestructura vial.

La situación no pudo ser más desoladora. El gobierno apenas ha reparado «provisionalmente» el puente que cruza el Río Ocoa que comunica a Ocoa con Sabana Larga, Rancho Arriba y Constanza. En Líderes, ustedes podrán apreciar la realidad de la situación. Es un clamor el arreglo definitivo de la comunicaciones terrestres.

Oportuno es señalar que todavía los damnificados y refugiados de estas tormentas esperan respuestas del gobierno, aunque debo reconocer que el gobierno está construyendo 100 viviendas en Ocoa y 60 viviendas en Sabana Larga. Espero que estas viviendas sean distribuidas con la debida transparencia y que sus beneficiarios sean realmente los que perdieron sus casas.

Por otra parte, quería conocer la situación de los cosecheros de cebolla, la cual es un verdadero drama. El gobierno le compró 41,011 quintales a 1,050 pesos el quintal, y le adeuda alrededor de 45 millones de pesos. Conversé con César Méndez, presidente de la Asociación de Productores de Cebolla de Ocoa, así como con diversos productores de cebolla, y el diagnóstico es muy grave. Sin dinero, no hay posibilidades de comprar los insumos y las semillas para la próxima cosecha, y tampoco se genera la cadena de distribución de este tipo de productos. Es una calamidad lo que están pasando los cosecheros de cebolla, no solo de Ocoa, sino también de San Juan de la Maguana y de Baní.

Me dió mucha lástima ver la cantidad de sacos de cebolla comprados por el Inespre, y que, como no han sido pagados, se están dañando en los almacenes. Así no se puede construir un modelo de desarrollo económico.

Por último, aproveché la ocasión para visitar a la Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa, un ejemplo de verdadera integración entre la comunidad, el sector privado y el sector público, en la solución de los problemas esenciales de Ocoa. También, visité el hogar del padre Luis Quinn, ido a destiempo, y símbolo de dedicación y sacrificio por un pueblo.

Espero que Líderes pueda contribuir, con un granito de arena, llamando la atención oficial sobre la solución de los problemas urgentes de Ocoa.