Archive | Internet RSS feed for this section

Los ‘Facebooks’ de China

25 Ene


China ha impedido la entrada de Facebook y Twitter por razones políticas. Ante esta ausencia, Los chinos han creado sus propias redes sociales: The Facebooks of China. Excelente reportaje de Fast Company.

El jefe Vanuatu

10 Ene

En esta sociedad del consumo y de la globalización, caracterizada por la tecnología, las comunicaciones e Internet, hay casos excepcionales de culturas que viven totalmente apartadas de esta realidad. Y viven felices, siempre protegiendo su entorno. Esta es la historia del Jefe Vanuatu, cuya tribu vive en Nueva Zelandia. Una historia que deja profundas huellas.

"¿Qué le está haciendo Internet a tu cerebro?"

6 Ene

«¿Lees articulos interesantísimos de los que luego no recuerdas nada?¿Zapeas de enlace en enlace y te olvidas de dónde o porqué empezaste? ¿Pierdes interés después del tercer párrafo?¿Has cambiado la ficción por el ensayo o hace más de seis meses que no lees un libro?¿Se te va la mañana en Facebook,Twenty, Twitter, Flickr, eBay, Tumblr, Myspace o Youtube? ¿Compruebas la bandeja de correo constantemente? ¿Comes delante del ordenador?»

Continuar leyendo en el blog de La Petite Claudine. (vía Escolar)

Wikileaks, secreto y prensa

17 Dic

El New York Times es una de mis fuentes diarias, por la calidad de sus reportajes. Hace unos días, Bill Keller, el director del periódico, participó en el evento titulado Desde Watergate hasta Wikileaks: Secreto y Periodismo en la nueva era mediática, en el que tuvo la oportunidad para emitir su opinión sobre Wikileaks. Particularmente, llamó mi atención al proceso interno que sigue el periódico antes de publicar los cables cuya fuente es Wikileaks:

Primero, el periódico consulta con sus abogados para asegurarse que no vulneren la ley, y en todo caso, tener la protección legal.

Segundo, el periódico comparte esa información con reporteros que estén familiarizados con la divulgación de noticias secretas.

Tercero, el periódico le solicita a su departamento de informática que conviertan todo esa información en formato amigable para que pueda ser puesta en conocimiento del público.

Cuarto, el periódico le pasa la información a los reporteros que la trabajarán a profundidad, tanto en el país a que se refiera la noticia como en la propia sede central.

Quinto, el periódico redacta la noticia con «sentido común» para que pueda ser comprendida por los lectores.

Y sexto, la información que será publicada es remitida al Departamento de Estado o al que corresponda, solo para su conocimiento previo. Posteriormente, el periódico calendariza las noticias, e igualmente comparte esa información con Wikileaks. Keller aclara que Wikileaks es la fuente, no el socio del periódico.

Definitivamente, la experiencia no se improvisa. Después de todo, Keller dirige el periódico que provocó el principio del fin de la presidencia de Richard Nixon. La participación completa de Keller, aquí.

Wikileaks, el documental

17 Dic

Es el documental producido por la televisión sueca. Son 57 minutos, sin desperdicios:

Wikileaks, su debut

15 Dic

El debut de Wikileaks a principios del 2010, antes de la divulgación de los cables sobre Afganistán, Iraq y la diplomacia norteamericana a nivel global, fue el poderoso video, titulado Collateral Murder. Julian Assange quizo titularlo «Permission to Engage», pero al final, decidió por un título que revela la triste realidad de su contenido: 12 civiles fueron muertos por las tropas americanas en Iraq. Son 17 minutos. Oir el diálogo entre los integrantes del helicóptero con la torre de control, y en el fondo, los disparos, y ver la muerte de inocentes es dramático. Antes de divulgar este video, Assange mandó a dos personas a Iraq para confirmar los hechos, lo que le tomó varios meses. Comprobado todo, lo divulgó. Las declaraciones del vocero del ejército americano son lamentables e injustificables. Es otra manera de comprobar la ira que ha desatado Assange en los centros de poder, sobre todo de la ultra derecha americana, que lo ha declarado enemigo de los Estados Unidos de América. En la otra cara de la moneda, es la transparencia a su máxima expresión.

Wikileaks y Nixon

13 Dic

Wikileaks ha roto con el secreto de Estado: Aquella información que los gobiernos preservan por años para luego revelar su contenido, incluso cuando sus protagonistas han desaparecido. Por ejemplo, en Estados Unidos de América, cada cierto tiempo son revelados los contenidos de 3,700 horas grabadas de las conversaciones telefónicas y personales del presidente Richard Nixon durante los últimos dos años antes de su renuncia en 1974. Las más recientes revelaciones están relacionadas con la opinión personal de Nixon sobre los judíos, los afroamericanos, los italianos y los irladenses. En el fondo, Wikipedia ha venido a ratificar lo mismo que está en esas grabaciones: La política exterior de Estados Unidos depende de la visión personal de quienes la formulan y la ejecutan. La única diferencia es que, si Wikileaks no hubiese existido, nos hubiésemos tenido que acostumbrar a las divulgaciones de las informaciones que solo el gobierno americano hubiese permitido luego de que las mismas fuesen dispuestas para el conocimiento público, como los Nixon Tapes. ¡Qué viva la Internet! ¡Qué viva la democracia!

Wikileaks y Santo Domingo

29 Nov

Es la noticia que ha puesto al desnudo a la diplomacia americana. Y, como era de esperarse, entre los más de 250,000 documentos, hay cables que corresponden a la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo. Revisando la cantidad de documentos por país, me llama la atención cómo ha cambiado la geopolítica en los últimos años. Aquí detallo los países latinoamericanos por cantidad de cables llegados a Wikileaks, con una breve explicación personal:

1.- Bogotá 2,416 (Es el principal aliado de Estados Unidos en América Latina).

2.- Caracas 2,340 (El presidente de Venezuela es Hugo Chávez).

3.- México 2,285 (Es el vecino distante de Estados Unidos).

4.- Buenos Aires 2,233 (Es miembro del G-20).

5.- Tegucigalpa 1,958 (No nos equivoquemos, el Golpe de Estado de Zelaya, redobló las actividades de la Embajada).

6.- Brasilia 1,947 (Es el contrapeso de Estados Unidos en América Latina, G-20).

7.- Santo Domingo 1,675 (Comparte isla con Haiti; es aliado en El Caribe).

8.- Santiago 1,464 (Chile fue el primer país latinoamericano que suscribió un TLC con Estados Unidos).

9.- Quito 1,450 (La reserva de petróleo de Ecuador es de seguridad nacional).

10.- Lima 1,388 (Ha luchado contra el terrorismo, es aliado en la Comunidad Andina).

11.- La Paz 1,299 (El presidente de Bolivia es Evo Morales).

La geopolítica ha cambiado, pero no la política exterior de Estados Unidos. Solo ha pasado de la diplomacia de los cócteles a la diplomacia de la información. En mi experiencia, cada vez que he participado en una reunión con un funcionario del gobierno de Estados Unidos de América, siempre hay un asistente tomando notas. Esas notas las despachan al Dominican Republic Desk en el Departamento de Estado. ¿Qué hacen con esas notas? Las archivan y en la medida en que los acontecimientos se van desarrollando, las mismas se van actualizando, y luego pasan a los archivos nacionales. Para leerlas, hay que esperar que las mismas sean hechas públicas por el gobierno americano. Por ejemplo, a Chile le tomó más de veinte años, obtener el permiso para leer las notas sobre el involucramiento del gobierno norteamericano en el derrocamiento de Allende.

Wikileaks ha roto ese esquema. Ya los historiadores y los protagonistas de la historia no tendrán que esperar que los documentos se hagan públicos, y a veces, hasta censurados. y Wikileaks lo ha hecho através del Internet. ¡Qué poderosa herramienta!

Una nota final sobre los 1,675 cables despachados desde Santo Domingo. Recomiendo leer el libro Balaguer y los Militares Dominicanos, escrito por Brian J. Bosch, quien fuera Agregado Militar de Estados Unidos en la Embajada dominicana en Santo Domingo, para que se tenga una idea de cómo recolectan información y cómo la despachan. Mi apunte sobre este libro, aquí. Esto era entre 1971 y 1974. Solo imaginarse ahora con los avances tecnológicos y el poder de la información.

Colofón: Sobre Wikileaks, he escrito uno y dos apuntes.

Para leer -6-

18 Ago

– La censura previa en Venezuela.

– La Web esta muerta. Viva Internet. Dice Wired.

– El acuerdo con el FMI, según Bernardo Vega.

– Hasta el dictador más perverso del mundo tiene cuenta de Twitter.

– En México está prohibida la venta de medicamentos sin receta.

– Las reglas doradas del cocinero.

– Bicicletas, bicicletas, bicicletas, en un edificio.

¿Muerte de la llamada telefónica?

5 Ago

De forma casi imperceptible ha venido ocurriendo. La factura telefónica que, antes llegaba a mi casa, de 4 y 5 páginas, se ha ido reduciendo, como consecuencia del hecho de que cada día que pasa, se acrecienta la tendencia de hablar menos por el teléfono, y utilizar más el chat, los mensajes de texto y las redes sociales. No creo que estrictamente se hable de la muerte de la llamada telefónica, pues, en definitiva, a pesar de los avances de la tecnología, en ocasiones, es imprescindible hablar por teléfono, pero, hoy día, se hace menos. Más aquí.