Archive | PSOE RSS feed for this section

El futuro del PSOE, una mirada

4 Dic

El País publica una entrevista a nueve dirigentes del PSOE que forman parte de una generación que pide cambios, pero no ruptura. Comparto con ustedes, la transcripción de la entrevista a Eduardo Madina, secretario general del grupo socialista en el Congreso, y quien de seguro  tendrá un rol determinante en el futuro del partido:

P. El PSOE ha perdido 4,3 millones de votos, que se han ido a PP, IU, UPyD y abstención. ¿Hacia dónde debe ir el partido para recuperarlos?
R. El PSOE debe reencontrarse con todos los espacios, agentes y movimientos sociales con los que está claro —a tenor de los resultados electorales— que hemos perdido espacio.

P. ¿El PSOE debe girar a más izquierda?
R. Debe recomponer el significado de la socialdemocracia en los tiempos del cólera, que son los que estamos viviendo. Debe redefinir la socialdemocracia en este instante, recomponer su significado. La velocidad de los cambios es tal que no se puede interpretar el mundo igual tras la caída del muro de Berlín que tras la caída de Lehman Brothers. El pensamiento socialdemócrata debe readaptar sus preguntas a este tiempo histórico. El partido debe apostar por un modelo económico competitivo, un modelo social avanzado y un modelo de convivencia abierto y generoso en derechos. Son los tres puntos equiláteros del triángulo de la socialdemocracia.

P. ¿El armazón ideológico de su programa electoral sirve para la nueva etapa?
R. Es un buen marco de trabajo. ¿Hay que desarrollarlo? Sí. Los próximos años van a ser muy dinámicos y habrá que configurarlo en función de lo que el futuro nos traiga. Pero es un magnífico punto de partida.

P. ¿Qué letra tienen que reforzar?
R. La P de partido. Después de un resultado electoral muy malo, tenemos un problema de acompañamiento social nítido. Hay que reforzar el instrumento, que es el partido.

P. ¿Qué no debe repetir el PSOE?
R. Cuando volvamos al Gobierno, debemos mantener más intensos las líneas de conexión con movimientos y agentes sociales. Todo partido que gobierno los va diluyendo. Creo que eso lo podemos hacer mejor.

P. ¿Apuestan por la renovación que hizo Zapatero en el 2000 o por otra diferente?
R. No veo paralelismos. Creo que hay que mirar más bien al futuro. Hace falta un líder, quien sea, que ponga cara al proyecto de un partido entero en términos socialdemócratas, nítidos. Solo miro al futuro.


La reflexión de Pepe Blanco

25 Nov

«Yo no estoy diciendo que dejo la política activa… No estoy hablando de retirada, sino que no voy a ser vicesecretario general del partido. Le digo a quien vaya a ser secretario general: «Si tenías algún problema conmigo ya no lo tienes… No siempre se puede aspirar a estar presente en la primera línea, pero se puede trabajar desde la segunda línea. Es de sentido común que quien ha sido número dos de un número uno no vaya a ser número dos de otro número uno, y yo no pretendo ser número uno. El que sea número uno tiene derecho a elegir a su número dos.»

José (Pepe) Blanco, vice secretario general del PSOE, sobre su anuncio de que no aspirará a ser reelecto a esa posición en la nueva Ejecutiva del partido.

Lecciones de las elecciones en España

21 Nov

«El que gana es el que goza», es una frase que simboliza la contundente victoria del Partido Popular (PP) y de Mariano Rajoy en las elecciones celebradas ayer en España. La crisis que sacude a España le ha dado todo el poder a la derecha. El gran derrotado ha sido el PSOE. La luna de miel del PP durará poco. Cuando asuma el gobierno, y luego de cargar con la herencia recibida, deberá asumir responsabilidades de gobierno, y el hecho de que tener la mayoría absoluta, le permitirá gobernabilidad, pero no unidad.

Por estas latitudes, he tomado nota de las siguientes lecciones de este interesante proceso:

– La perserverancia de Mariano Rajoy. Fue dos veces candidato del PP para la presidencia del gobierno en 2004 y 2008. En esa última elección, fue objeto de fuertes críticas por parte incluso de los medios de comunicación afines a la derecha española. Sin embargo, Rajoy resistió, y con dedicación y perserverancia, se convirtió en el líder del partido. Al margen de las diferencias ideológicas que se puedan tener con él, hay que reconocer su valor, y hoy, la mayoría de los españoles le ha reconocido su liderazgo, probablemente más por la crisis que agobia a España, pero le ha dado una gran oportunidad con la historia. Esperemos que Rajoy esté a las alturas de las circunstancias.

– La fragmentación de la izquierda. La crisis provocó que muchos votantes del PSOE apoyaran a otras opciones de la izquierda, lo cual se evidencia en el crecimiento en los escaños de partidos como IU y UPyD. Así es la política. El PSOE, cuyo gobierno contribuyó a la expansión de los derechos de los ciudadanos en el ámbito de la igualdad y la sanidad, fue tragado por la mala administración de la crisis.  En este contexto, no hay que olvidar que España forma parte de la Unión Europea, y por lo tanto, está obligada a cumplir con una serie de exigencias y requisitos fiscales. El gobierno de Zapatero le faltó capacidad de comunicación y de disuación frente a la creciente tasa de desempleo. Como paradoja, el nuevo gobierno tendrá que hacer los recortes que tanto criticó en la campaña.

– El futuro del PSOE. Saborear el amargo de la derrota siempre obliga a la revisión y a la rectificación. Zapatero lo hizo bien al no presentar su candidatura. La elección de Alfredo Pérez Rubalcaba fue buena, pero no estuvo cargada de entusiasmo e ilusión. Rubalcaba era un hombre operativo de la organización, que sabe cómo se manejan las estructuras de poder. Pero, no era el líder del partido. Eso sí, Rubalcaba lo hizo con dignidad y con responsabilidad, y con una extraordinaria cuota de sacrificio, en circunstancias muy difíciles. La rectificación, por lo tanto, viene. Se ha anunciado un Congreso que probablemente sea para comienzos del año próximo. Hay nuevos valores en el PSOE, que deberán asumir responsabilidades en el futuro cercano. Sobre ello, me referiré oportunamente.

– Más diversidad y pluralidad en el Congreso. Es la nota positiva de las elecciones, a pesar de la injusticia del sistema electoral español, que apuesta más a la gobernabilidad que a la representatividad. Sin embargo, por primera vez, habrán 13 partidos con representación en el Congreso de los Diputados, lo que evidencia mayor diversidad y pluralidad. Es cierto que el PP tiene mayoría absoluta, pero resultará interesante escuchar las sesiones de control en el Congreso, sobre todo ante los temas sociales que tanto preocupan a los españoles con una derecha que ha creado sus incertidumbres y con una Europa que reclama soluciones al margen de la política.

—————————–

Lecturas recomendadas:

Todo el poder para Rajoy por Guerra Eterna.

No es un cheque en blanco por Ignacio Escolar.

 

El debate Rajoy – Rubalcaba

8 Nov

Al igual que doce millones de televidentes, ayer ví el debate protagonizado por los dos principales candidatos a la presidencia del gobierno español, Alfredo Pérez Rubalcaba, del PSOE, y Mariano Rajoy, del PP.  A diferencia de los debates presidenciales en Estados Unidos, en el caso de España, los candidatos están sentados en los extremos de la mesa, y pueden tener material de apoyo, como documentos, libretas y gráficas. También, tienen más tiempo para explicar y replicar que lo que usualmente se permite en Estados Unidos. Sin dudas, que el debate que vimos ayer es un ejemplo de la madurez que ha alcanzado la democracia española, y estoy seguro de que muchos académicos y especialistas de la política utilizarán ese debate en sus clases.

El debate se realizó en un contexto electoral en que las encuestas indican que Mariano Rajoy ganará las elecciones del 20 de noviembre, con una mayoría absoluta. Por lo tanto, quien tenía que ser agresivo y estar a la ofensiva en el debate era Alfredo Pérez Rubalcaba, quien así lo hizo.  Rubalcaba demostró que hizo su tarea, se leyó y estudió el programa electoral del PP, hablaba exhibiendo convicción, y puso en aprietos a Rajoy al enrostrarle su ausencia de políticas claras en los ámbitos de sanidad, educación y desempleo. Por su parte, Rajoy evadió todo tipo de opiniones y afirmaciones que dividieran su electorado. Prefirió darle vueltas a sus respuestas, en vez de abordar temas espinosos.  A diferencia de Rubalcaba, Rajoy leía constantemente su material de apoyo, en ocasiones lucía que se iba del escenario, al concentrarse en la lectura.  En dos momentos del debate, Rajoy inconscientemente al mencionar a Rubalcaba, lo llamó «Rodríguez Zapatero». Fuera de estos detalles, la realidad se impuso:  Rubalcaba no fue fulminante, por lo tanto, Rajoy ganó el debate.

Sobre los temas de debate, el protagonista fue el empleo, síntoma de la difícil situación que atraviesa España. El gran ausente fue la corrupción. No hubo una sola mención de ella.  Rubalcaba hizo un esfuerzo extraordinario en desnudar el programa electoral del PP, para llevar a la mente del electorado la incertidumbre que podría crear un triunfo de Rajoy, básicamente en el ámbito de las políticas sociales y los derechos de los ciudadanos. En pocas palabras, el PSOE avanzó ayer, pero Rajoy se impuso.  Continuaré dando seguimiento a este proceso electoral que concluye el próximo 20 de noviembre.

Ideas progresistas en Madrid

20 Oct

La Fundación Ideas reunió en Madrid los días 18 y 19 de octubre a políticos, economistas y pensadores progresistas para fijar posición sobre las prioridades de la socialdemocracia ante los retos de la crisis global y local.  Asistieron líderes destacados como el expresidente Lula,  y los exprimer ministros Gordon Brown, Massimo D’Alema, Gordon Bajnai,  así como Felipe González y dirigentes del PSOE. Estuvo también, el recién electo candidato presidencial de Partido Socialista francés, François Hollande. En el fondo, la presencia de estos invitados sirvió, de igual manera, para dar un contexto internacional a la campaña de Alfredo Pérez Rubalcaba.  Recomiendo leer el resumen de las intervenciones de Lula, Hollande y Brown.

La foto: González, Rubalcaba y Zapatero

1 Oct

González, Rubalcaba y Zapatero.

 

La grandeza y la humildad son claves en el ejercicio político. Esas dos virtudes me vinieron a la mente, inmediatamente esta foto. El pasado (Felipe González), el presente (José Luis Rodríguez Zapatero) y el futuro (Alfredo Pérez Rubalcaba) del PSOE en una sola imagen. El mensaje es contundente: Somos un solo cuerpo, y estamos unidos. Urgidos, quizás por lo que se perfila como una batalla electoral en las que el PSOE le resultará muy difícil ganar las elecciones de noviembre, el mensaje fue muy claro. Todos debemos salir a la calles para recuperar la confianza y el voto. «Estoy a tu disposición. Antes del 20-N y después, estoy a tus órdenes para lo que quieras como un militante más del partido», sentenció Felipe González. Nos queda mucho por aprender y caminar por estas latitudes.

Zapatero y la anatomía del poder

2 Abr

José Luis Rodríguez Zapatero ha anunciado hoy su decisión de no presentarse como candidato a las elecciones generales de España en el 2012. Una valiente decisión, que me reafirma su talante democrático y su condición de estadista. Sin dudas, que ha pesado en su decisión la crisis económica y la opinión de su familia. Es lo que se llama colocar los intereses de su país y de su partido por encima de sus intereses personales. Son los momentos en donde el dirigente se revisa asímismo, se mira ante el espejo, y toma las decisiones pensando en las mayorías. Sin dudas, Zapatero pasará a la historia española como el presidente de las reformas socialistas en España. Y, como político, el dirigente que levantó al PSOE en una etapa de renovación y de modernidad. Su legado será analizado con la debida objetividad por la historia.

A partir de hoy, Zapatero comenzará a experimentar la verdadera anatomía del poder. Sólo quiénes han pasado por la misma experiencia saben lo difícil y complejo que es esta etapa en su vida política. Hasta ahora, Zapatero tenía el liderazgo incuestionable de su partido. Luego de su anuncio de hoy, las cosas no seguirán en igual. Comenzará a experimentar lo que se conoce como la soledad del poder, y es que el poder tiene esa particularidad de que permite conocer el comportamiento y la conducta de las personas. Probablemente, solo un puñado de dirigentes termine con Zapatero, pero otros comenzarán a trillar sus propios caminos en la lucha política. Lo anterior no significa que, dentro de su partido, no se le guarde el debido respeto por su condición de presidente de gobierno y de secretario general. Pero, en la medida en que se acerque el proceso de seleccionar al candidato a la presidencia del gobierno español por parte de su partido, Zapatero irá conociendo mejor a sus colaboradores, a sus dirigentes y a su entorno.

Zapatero tiene aún mucho que seguir aportando a la democracia española. Quizás, hoy más que nunca, deba tener presente las palabras en la Oda de San Barton: «Estoy herido, pero no estoy muerto. Me acostaré y sangraré un poco, entonces yo me levantaré y lucharé de nuevo.»

¿Lo están pasando mal?

25 Mar

«Mires donde mires en el mundo, los líderes lo están pasando mal: lo está pasando mal Sarkozy, sufre Obama, lo pasa mal Berlusconi… aquí también se ha desgastado el presidente del Gobierno».

Carme Chacón, ministra de Defensa de España, refiriéndose al desgaste del presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante un mitín en Madrid.

Rubalcaba, político en mayúsculas

27 Jun

Desde estas latitudes, le doy seguimiento a la política española, muy especialmente a los líderes del PSOE. Siempre le había observado como una fígura de clave, en la sombra, en la estrategia, de las grandes decisiones políticas de los últimos años. En el círculo íntimo de Zapatero. Es la voz de la experiencia. Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro del Interior de España, es un político en mayúsculas. Juan José Millás, en su estilo brillante, lo ha desenmascarado en ésta excelente entrevista publicada en El País. Un poco larga, pero cargada de lecciones para aquellos que hacen y siguen la política.

Con Bernarda Jiménez y Antonio Hernando

9 Dic


Ayer tuve la honra de entrevistar para Líderes a Antonio Hernando, Secretario de Ciudades y Política Municipal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). A Antonio lo conocí cuando vino a la República Dominicana a fines del 2004 para participar en un Seminario que hizo el Partido Revolucionario Dominicano sobre los procesos de renovación, y ahora Antonio es miembro de la Ejecutiva del PSOE y Diputado al Congreso. Por eso, cuando Bernarda Jiménez, Secretaria de Integración y Convivencia del PSOE, me participó la visita de Antonio, coordinamos para la entrevista. Ambos son dos políticos, con mayúsculas. En la foto estamos los tres, antes de comenzar la entrevista, que será transmitida el próximo domingo a las 9am por Color Visión.