Archive | noviembre, 2009

¿Dónde están los ojos de gato de la Autopista Duarte?

11 Nov

Al igual que miles de dominicanos, al concluir el pasado fin de semana largo, viví la experiencia de transitar por la Autopista Duarte, de norte a sur, es decir, de regreso a Santo Domingo, a primeras horas de la noche, y la verdad es que comprobé que la Autopista Duarte es un peligro público, especialmente cuando llueve y cuando es de noche. Es la vía donde más accidentes y muertes ocurren en la República Dominicana: El año pasado fallecieron 192 personas, y en el primer cuatrimestre del año, habían fallecido 32.

Y es que no tiene iluminación. Y claro, con el déficit de energía eléctrica que hay en el país, no es el momento para solicitar que la Autopista sea iluminada completamente, que sería lo ideal, pero en mi tránsito hacia la ciudad, observé que importantes trayectos de la Autopista, no tienen ojos de gato, y los que tienen, o ya no funcionan o los han sustraídos. Por el respeto a los ciudadanos, lo mínimo que puede hacer la autoridad, en este caso, la Secretaría de Estado de Obras Públicas, es reinstalar o instalar ojos de gato en los principales trayectos, rectas y curvas de la Autopista Duarte.

Es otro contraste de la ausencia de voluntad política: El gobierno se concentra en las grandes obras no prioritarias, en donde hay grandes préstamos, comisiones y contratas, y en un detalle tan pequeño, como el de hacer una licitación para colocar ojos de gato en la Autopista Duarte, con lo cual pudieran salvar muchas vidas, y no lo hacen, convirtiendo a la Autopista Duarte, de noche, en peligro público. Los legisladores de las provincias que se benefician de la Autopista Duarte, sin banderías políticas, deberían encabezar un movimiento ciudadano para iluminar la Autopista Duarte. Con ello, se haría un gran servicio a la ciudadanía.

Arturo Valenzuela y la crisis de Honduras

10 Nov

La solución de la crisis de Honduras se trasladó a donde temía que llegaría: El Congreso de los Estados Unidos. Desde hace varios meses, el Senado tenía bloqueado la confirmación de Arturo Valenzuela como nuevo Sub Secretario de Estado para el Hemisferio Occidental (que es lo mismo decir, que para América Latina), en sustitución de Thomas Shannon. El pasado viernes 6 de noviembre, el Senado confirmó el nombramiento de Valenzuela.

Una noticia que debió pasar como algo rutinario. Sin embargo, lo sorprendente, si es que todavía con la crisis de Honduras hay espacio para las sorpresas, es que, para aprobar el nombramiento de Valenzuela, la Casa Blanca pactó con el Senado, lo siguiente, al decir del Senador Jim DeMint, quien tenía paralizada la votación:

«La Secretaria de Estado Hillary Clinton y el vicesecretario para América Latina Thomas Shannon, me han garantizado que Estados Unidos reconocerá el resultado de las elecciones hondureñas, haya sido restituido o no Manuel Zelaya».

De manera que, al estilo norteamericano, la crisis hondureña se solucionará con la celebración de las elecciones del 29 de noviembre, independientemente de que Manuel Zelaya sea o no restituido como Presidente Constitucional de Honduras. Esta declaración, sin lugar a dudas, deja muy claro las complicidades que ha habido en este caso que lacera a la democracia latinoamericana. No me opongo a que Honduras celebre sus elecciones, y que espero que sean libres y democráticas, pero a Honduras le tomará tiempo curar estas heridas.

Esto ocurre en momentos en que el presidente Lula afirma que Obama no presta atención a Latinoamérica, declaraciones con las que estoy de acuerdo en el sentido de que la concentración de Estados Unidos en las guerras de Irak y Afganistán han reducido considerablemente la colaboración con América Latina, con las excepciones de la crisis de Honduras y las bases militares en Colombia, dos temas muy delicados y complejos.

Quienes siguen la política internacional, les recomiendo anotar la sustitución de Thomas Shannon por Arturo Valenzuela. Este nombre lo veremos, leeremos y escucharemos muchas veces en el actual período de Obama. Y finalmente, Shannon no se irá para su casa, pues ha sido nombrado Embajador de Estados Unidos en Brasil, pendiente de confirmación en el Senado de Estados Unidos.

El Muro derrumbado por la democracia

9 Nov

Lamentablemente no conozco Berlín, ciudad a la que admiro desde muy temprana edad. Quien primero me habló sobre el Muro de Berlín fue mi primo, Salvador Jorge Pérez, cariñosamente «Manito», quien casó con una ciudadana alemana, y me contaba sus peripecias en el Checkpoint Charlie. Para la época del relato, en los setenta, existían muy pocos matrimonios dominíco-alemanes, por lo que me resultaba curioso y aleccionador escuchar todas las historias de mi primo Manito, particularmente lo que significaba el Muro de Berlín.

Hoy se celebra el 20 aniversario de la Caída del Muro de Berlín, símbolo de la división en Alemania, entre el Oeste y el Este, entre democracia y comunismo, y es una fecha que, aunque desde la distancia, desde tan lejos en el Mar Caribe, no puedo pasar por alto. Desde que Ronald Reagan exclamó: Sr. Gorbachov, abra esta puerta, era cuestión de esperar. Recuerdo que el 9 de noviembre de 1989, recién llegado de la universidad en Santo Domingo, ví las imágenes por CNN, y me conmoví, al ver la gente derrumbando ese Muro, con alegría, con canciones, con libertad. A partir de esta fecha, la historia es conocida: Toda Europa del Este se desplomó. Los países grises, cuyas dictaduras y regímenes totalitarios solo habían impuesto el color gris, se convirtieron en países de colores y de alegría, con sus virtudes y defectos.

Si bien los países democráticos han asimilado la experiencia del Muro de Berlín, todavía quedan otros muros, como el que se ha construido en Israel, o como el que se ha construido entre la frontera de Estados Unidos y México. Quedan también los muros que no se ven, que son aquellos de la discriminación, de las desigualdades, que están construidos en muchos sitios y lugares, que afectan a millones de personas. Nos queda por lo tanto, aprendida la lección del Muro de Berlín, de que nunca jamás vuelvan a construirse estos muros, y que los que existan, puedan ser derribados por la racionalidad y la libertad.

El Candidato Obama, su primera lección

8 Nov

«Tu tienes que confiar… Tu staff inevitablemente cometerá errores. Pero el más importante recurso en una campaña es el tiempo. El tiempo del candidato. Tu tiempo. Tu tienes que ser el Candidato. No el manager o jefe de campaña, ni el programador ni el conductor».

David Plouffe, Jefe de Campaña de Obama, en el libro The Audicity to Win.

El crimen de Monseñor Oscar Romero: cero impunidad

7 Nov

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, acaba de dar la señal más contundente de respeto al Estado de Derecho, a la seguridad jurídica y a la lucha contra la impunidad: Ha reconocido la responsabilidad del gobierno de El Salvador en el horrendo crimen perpetrado hace 29 años en contra del Arzobispo Oscar Arnulfo Romero el 24 de marzo de 1980. Y lo ha hecho de la forma más responsable: Ha aceptado la jurisdicción de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que El Salvador, mientras estuvo gobernado por la derecha, se negó siempre a reconocer.

Con este paso, el gobierno salvadoreño cumplirá las recomendaciones que emitió la CIDH en el 2000, y abrirá una investigación imparcial y sancionará a los culpables de este asesinato que se constituyó en el símbolo de la lucha contra la violencia armada y la intolerancia que gobernó El Salvador en la década de los ochenta. Los responsables de este crimen se escudaron en una Ley de Amnistía que ahora tendrá que pasar por el tamíz de esta investigación.

Monseñor Romero fue vilmente asesinado en el mismo momento en que ofrecía la eucaristía en una misa, teniendo de testigos a todos los feligreses presentes. Si alguien nunca ha tenido la oportunidad de conocer a un mártir, pues Monseñor Romero es un mártir. Murió asesinado luchando por la paz de su pueblo, en defensa de los campesinos, quienes se refugiaban en su Iglesia cuando era perseguidos.

Comparto con ustedes, este video que recoge sus últimas declaraciones antes de su muerte:

Veintiocho años después, El Salvador se apresta a conocer la verdad de uno de los crímenes que nunca permanecerán bajo el manto de la impunidad. Llegó la hora cero, y al igual que muchos salvadoreños, estaré pendiente de sus resultados.

En Chile, el debate online fue un monólogo

6 Nov

Como es sabido, Chile celebra sus elecciones presidenciales el próximo 13 de diciembre, y tal como dice Exaps, la participación ciudadana en la campaña chilena es entusiasta y novedosa. Entre las novedades, se había organizado celebrar el pasado miércoles 4 de noviembre, el primer debate on line en el que participarían los cuatros candidatos presidenciales: Sebastián Piñera, Eduardo Frei, Marco Enríquez-Ominami y Jorge Arrate, através de un acuerdo que se había hecho desde junio de este año.

Para sorpresa de los miles de cibernautas que ya se habían inscritos y registrados en lo que sería la primera experiencia de un debate de esta naturaleza, los tres principales candidatos (Piñera, Frei y Enríquez-Ominami) no asistieron, alegando otros compromisos. Solo asistió Arrate, quien obviamente se declaró ganador del debate, que se convirtió en un monólogo, al menos desde el punto de vista de que sólo asistió un solo invitado.

Es muy lamentable que siendo Chile uno de los países más avanzados en las tecnologías de la información y la comunicación, particularmente en la Política 2.0 y 3.0, teniendo incluso a candidatos presidenciales que usan efectivamente las distintas redes sociales, como Twitter y Facebook, la primera experiencia haya sido decepcionante. Y es obvio que, ante la ausencia de los tres principales candidatos, no hay otra cosa que pensar que hubo un acuerdo para no estar presente en este debate. Quizás, el formato de un debate de esta naturaleza, sin los filtros propios de los debates tradicionales, en los que se saben de antemano los temas, y a veces hastas las preguntas, provocó esta reacción de los tres principales candidatos.

Una clara lección de que todavía no se entiende ni se asimila la horizontalidad y la transparencia del Internet. Un error táctico de los tres candidatos presidenciales chilenos, que hoy día deben estar contestando los distintos comentarios que se hacen en la red ante su ausencia, especialmente Marco Enríquez-Ominami, quien es el más joven y que para mí es uno de los principales exponentes de la efectividad del uso de las tecnologías en la política.

De algo estoy seguro, veremos a todos los candidatos presidenciales chilenos en el próximo debate tradicional en la TV. Y el 13 de diciembre, los chilenos decidirán su presente y su futuro, aunque desde ya anticipo que habrá una segunda vuelta electoral.

Twitter o la redefinición de la TV noticias

5 Nov

Twitter sigue revolucionando los métodos tradicionales de la comunicación. En la noche del pasado martes, en donde la mayoría de los habitantes de Estados Unidos de América, estaban atentos a los resultados de las elecciones de gobernador, congresistas estatales y alcaldes, Twitter superó a las noticias de Cable TV. Es decir, las corporaciones de noticias de televisión por cable, como CNN y Fox, que hacen grandes inversiones para hacer programas especiales de análisis y reportes de los resultados de las elecciones, no pudieron competir con Twitter, la mejor herramienta de comunicación de estos momentos.

El efecto se produjo en dos vertientes: Por un lado, los usuarios de Twitter, especialmente los especialistas en temas de elecciones, reportaban, en tiempo real, los resultados de las elecciones, antes de que lo hicieran las cadenas de televisión, como tradicionalmente ha sido la costumbre; y por otro lado, los usuarios de Twitter, los ciudadanos de carne y hueso, que también veían los reportes de televisión, comentaban las incidencias de estos programas que, en su mayoría, tenían un contenido que no favorecía al menos al segmento que no usa Twitter, provocando centenares de «tweets» y «retweets».

Definitivamente, Twitter está planteando una redefinición de los métodos tradicionales de reportar las noticias, fundamentalmente aquellas que tienen un interés colectivo o nacional, como son las elecciones. Los productores de programas o directores de canales no pueden permanecer al margen de esta realidad, que tiene su forma, su guía y su estilo. Ya en República Dominicana, algunos programas de noticias tienen su cuenta de Twitter, lo cual es muy positivo. Sin embargo, se prefiere esperar el horario del programa de noticias para ofrecer las noticias estelares, y se desaprovecha el espacio de Twitter para ofrecer las breaking news, como muy bien ha definido Enrique Dans. Hay que dar el salto definitivo a la Web 2.0 y a la Web 3.0, pero esto solo se hace con el convencimiento de su trascendencia, no con el mero hecho de estar, sin tener la convicción, de la poderosa herramienta que se tiene en las manos.

Twitter está revolucionando diariamente las normas tradicionales de la comunicación. Hay que, en consecuencia, redefinir las forma de reportar y analizar las noticias, particularmente, aquellas que, como las elecciones, son de interés nacional o regional.

A un año de la elección de Obama

4 Nov

Hace un año, Barack Obama fue electo como presidente de Estados Unidos de América. Sin embargo, en Estados Unidos, hay un debate sobre el balance de los primeros nueve meses de la presidencia de Obama, si tomamos en cuenta que su toma de posesión fue el 20 de enero de este año. El debate ha girado en torno a esta pregunta ¿»El cambio ha llegado»… o realmente ha llegado?

Es indudable que este debate se genere. Fueron muchas las expectativas creadas en torno a Obama, sumado a la recesión económica que vive Estados Unidos desde el 2008. El propio Obama hizo en campaña algunas promesas que todavía no ha podido ejecutar a su total cabalidad, como el cierre de Guantánamo, o la retirada de las tropas en Iraq y Afganistán. Incluso, existe un Obamameter que evalúa diariamente el cumplimiento de sus promesas.

De algo estoy seguro, el 4 de noviembre de 2008, el mundo cambió. La deteriorada imagen internacional de Estados Unidos ha ido cambiando hacia el respeto de la comunidad internacional, aún cuando queda un largo camino por recorrer. Obama llevó también a la Casa Blanca un ambiente familiar diferente, que recuerda a la época de John F. Kennedy.

Muchos opinan que ha sido «frustrante» o «decepcionante» la presidencia de Obama. Particularmente, creo que es muy prematuro todavía para juzgar al presidente Obama, lo que no significa que uno no pueda hacer balance con el candidato Obama. Tengo la esperanza de que Obama superará los retos que tiene por delante, y que continuará siendo un referente en un mundo que busca transparencia y ética en el ejercicio político.

¿Somos una democracia estable?

4 Nov


Investigando sobre la democracia, he leído este interesante estudio titulado Polity IV Project: Political Regime Characteristics and Transitions (1800-2008), muy poco conocido en nuestro país, y me he encontrado con la gráfica que comparto con ustedes que corresponde a la tendencia de autoridad democrática en la República Dominicana. En él, podemos apreciar como en nuestros períodos de inestabilidad política, como en la dictadura hasta 1960, en el período siguiente al golpe de Estado de 1963 y a la revolución de abril de 1965, y la mano dura del régimen en la década de 1970, representan los «bajones» que hemos tenido en nuestra democracia. Luego, vienen «las subidas» en los ochenta hasta 1994, en donde «bajamos» como consecuencia del fraude electoral, y ya desde 1996, hemos tenido una línea estable hasta nuestros días.

Oportuno es el momento que vive el país para mirarnos ante el espejo de otras naciones latinoamericanas, que han tenido retroceso, como Honduras, o vernos ante la situación de inestabilidad que tiene nuestro vecino Haití, para que, aún con nuestras imperfecciones, particularmente por la ausencia de fortaleza en las instituciones y por la profunda brecha social, hagamos conciencia de que somos una democracia estable, que necesita ser mejorada. Y los problemas de la democracia, se resuelven con más democracia, con más oportunidades. Ahí radica nuestro principal desafío.

Entrevista a Pinky Pintor (sobre viaje a Yemén)

3 Nov

Como es de conocimiento público, el reconocido productor y director de cine y televisión, Pinky Pintor, junto a su equipo de trabajo, está viajando a Yemén para producir unos reportajes que luego serán transmitidos para la televisión dominicana e internacional. Hace unos días, a través del BlackBerry Messenger, me comuniqué con Pinky Pintor, y le pedí su autorización para enviarle unas diez preguntas sobre este proyecto. Él, muy amablemente, accedió y me envió sus respuestas, las cuales comparto con ustedes.

Pinky Pintor visitará a Kathleen Martínez en Egipto, y a Alan del Monte en Yemén, que es donde más tiempo estará filmando. A Kathleen Martínez tuve el grato honor de entrevistarle para Líderes, y Alan Delmonte trabaja para la ong ADRA, y les invito a que lean y visiten el blog de Alan Delmonte , que es muy interesante y lleno de información y fotos sobre Yemén. Son dos dominicanos excepcionales y admirables.

1.- ¿Qué te motivó hacer este proyecto televisivo, tan distinto a otros proyectos que has dirigido en el pasado?

PP: Todo surge de forma casual revisando uno de muchos blogs que sigo normalmente me encuentro con la noticia de que hay un dominicano trabajando en Yemén y me pareció curioso, me comuniqué con él, me llamó mucho la atención las cosas que lo motivaron y me pareció una historia interesante, que después dio pie a más cosas por tratarse de un país tan peculiar.

2.- ¿En qué consiste los reportajes que harás en Egipto y en Yemén?

PP: Sobre todo serán documentales comparativos de las culturas de medio oriente y las de occidente, pretendo encontrar la manera de hacerle entender a la gente que hay cosas que para nosotros son extrañas y que no por eso son anormales… Esa discusión es la que me interesa traer a la mesa.

3.- ¿Qué opinión te mereces que dos dominicanos se destaquen en países tan distintos al nuestro como son Egipto y Yemén?

PP: Me parece increíble… y sobre todo es para que todos se sientan orgullosos.
Soy de los que piensan que las fronteras solo se las pone uno, que no existen, y que los hombres se entienden y ayudan sin importar nacionalidades ni razas, eso es lo que me esta demostrando con actitud gente como Alan Delmonte un dominicano que parte a un país remoto y peligroso solo para ayudar a gente que ni conoce…esa es la gente a la que respeto y admiro.

4.- ¿Cómo has hecho para conseguir visa para ir a Yemén?

PP: Uffff…. la verdad es que ha sido muy trabajoso porque no dan permisos de filmación en ese país y exigen muchas cosas… creo que tuvimos mas suerte que otra cosa, y mi curriculum ayudo bastante, además de toda la ayuda que nos presto la ONG ADRA para la que trabaja Alan… al final ha sido posible y aun no nos lo creemos.

5.- Los reportajes que harás en estos dos países, ¿tendrán alguna exclusividad con canales dominicanos e internacionales?

PP: Sí … se pasará en República Dominicana en el canal 2, en Teleantillas y ya se ha comercializado para España y Francia, y estamos a la espera de cerrar negociaciones para los EEUU y otros países de Latinoamérica… la idea ha tenido muy buena acogida.

6.- ¿Quiénes irán contigo de tu equipo de trabajo?

PP: Jajaja los de siempre… mi equipo de toda la vida con Milbert Pérez a la cabeza, Carlos Reyes, Shandy Cuesta, Pachy Ramírez, Luis Echavarria, y Arturo Richardson….7 personas que conforman un equipazo de lujo para una expedición de este tipo… creo que será toda una experiencia.

7.- ¿Has tomado algunas clases o lecciones sobre la cultura musulmana en el país más fundamentalista del mundo árabe como Yemén?

PP: Sí… hemos tenido que instruirnos un poco y buscamos ayuda con la comunidad musulmana de República Dominicana sobre todo para la correcta interpretación de algunas cosas del Corán que eran imprescindibles conocer.

8.- ¿Vas a mantenernos al tanto através de tu cuenta en Twitter?

PP: No sé como estará el asunto de las comunicación en Yemén… pero puedes estar seguro de que tratare de mantener informado a todo el mundo.

9.- ¿Cuándo saldrán al aire estos programas para la televisión dominicana?

Yo creo que la primera o segunda semana de febrero los estaremos viendo en pantalla.

10.- Cuándo pises el suelo en Yemén, ¿qué es lo primero que harás?

PP: Dar gracias a Dios por permitirme ir haciendo mis proyectos realidad, pedirle para que no nos pase nada, que mi familia y mis amigos estén bien, y después creo que respirare profundamente un par de veces antes de tener que decir: ACCION!

Colofón: Tengo relaciones de amistad con Pinky Pintor, y admiro su trabajo. Igualmente he tenido la ocasión de trabajar profesionalmente con parte de su equipo. Son mentes brillantes, y gente responsable y dedicada. Le deseo a Pinky y a su equipo el mejor de los éxitos y estoy seguro que nos harán sentir a los dominicanos orgullosos de nuestra dominicanidad.