Archive | noviembre, 2011

El ‘body man’ de Obama

11 Nov

Ser asistente de un político, como el presidente Barack Obama, debe requerir un extraordinario sacrificio personal. Y más si usted es su «body man», el hombre que le acompaña, que le resuelve los simples detalles, que le mantiene al día en todo lo que sucede fuera de la búrbuja de la Casa Blanca, es mcho más exigente. Me refiero a Reggie Love, quien ha anunciado que, al final de este año, se retirará de la Casa Blanca para continuar con su vida privada y académica. En una ocasión, escuché al presidente Obama decir que, en vez de él tener un ‘Ipad’ o un «Iphone», el tenía a «I-Reggie», expresión que simboliza la unión existente entre ambos.

Love es nacido en Haití, pero siempre ha vivido en Estados Unidos. Es Licenciado en Ciencias Políticas de Duke University, en donde fue un destacado jugador de baloncesto de ese equipo, llegando a ganar el torneo de la liga universitaria en 2005. Es también futbolista. Y, en la campaña de 2008, colaboró con Obama en su campaña. Pero, lo más importante, es quien juega baloncesto con el presidente Obama., entre otras tareas.  Ha trascendido que Love ha tomado la decisión ante la imposibilidad de poder compartir los estudios de una maestría de negocios en la Universidad de Wharton, con los constantes compromisos asumidos como asistente del presidente Obama. Sé que nadie es indispensable en este tipo de trabajos, pero estoy seguro que Obama sentirá la ausencia de su «body man». Es difícil descartar que Love se retire definitivamente del lado de Obama de cara a la campaña del año próximo. Veremos.

 

Tragados por la crisis

10 Nov

Esta foto del primer ministro de Grecia, Yorgos Papandreu, sentado en una cafetería, cerca del Parlamento, es el reflejo de la soledad del poder. Detrás de la sonrisa, se esconde la triste realidad de que los días en el poder se acortan. Es un sentimiento que solo conocen quienes se han puesto esos mismos zapatos en circunstancias similares, guardando las distancias. Es lo que le está pasando a José Luis Rodríguez Zapatero en España, o a Silvio Berlusconi en Italia. Cada uno dentro de su propia realidad, aunque todos tragados por la crisis. En España, ni en los mítines del PSOE mencionan a Zapatero. En Italia, Berlusconi representa el símbolo de lo absurdo e irracional en la política. Italia ya ha entrado al club que integran Grecia, Irlanda y Portugal, despretigiadas por sus niveles de deuda pública. Grecia, España e Italia se tragaron a sus actuales gobernantes. Es la otra cara de la política.

América Latina, vista por Condoleezza Rice

9 Nov

«Si las biografías políticas de los recientes presidentes de Estados Unidos y sus encargados de relaciones exteriores dicen algo sobre cuáles son las regiones que más les interesan -y yo creo que sí-, el nuevo libro de la exsecretaria de Estado Condoleezza Rice habla por sí mismo: alrededor del 98% de sus páginas se refieren a Oriente Próximo, Rusia y Asia, y un 2% a Latinoamérica.»

«Rice, cuyo jefe, el expresidente George W. Bush, prometió durante la campaña de 2000 convertir a Latinoamérica en un «compromiso fundamental» de su presidencia, dedica solo dos de los 58 capítulos de su libro de memorias, No higher honor (Ningún honor más alto) a América Latina. O sea, le dedica a la región unas 15 páginas de un volumen de 766 páginas.»

«Pero el libro de Rice no es diferente de otros libros de memorias políticas escritos por presidentes recientes y exsecretarios de Estado en lo que se refiere a los temas a los que dedican la mayor parte de sus obras.»

Andrés Oppenheimer, refiriéndose a la política exterior americana sobre América Latina, en su artículo La confesión de Condoleezza, publicado en el diario El País.

 

El debate Rajoy – Rubalcaba

8 Nov

Al igual que doce millones de televidentes, ayer ví el debate protagonizado por los dos principales candidatos a la presidencia del gobierno español, Alfredo Pérez Rubalcaba, del PSOE, y Mariano Rajoy, del PP.  A diferencia de los debates presidenciales en Estados Unidos, en el caso de España, los candidatos están sentados en los extremos de la mesa, y pueden tener material de apoyo, como documentos, libretas y gráficas. También, tienen más tiempo para explicar y replicar que lo que usualmente se permite en Estados Unidos. Sin dudas, que el debate que vimos ayer es un ejemplo de la madurez que ha alcanzado la democracia española, y estoy seguro de que muchos académicos y especialistas de la política utilizarán ese debate en sus clases.

El debate se realizó en un contexto electoral en que las encuestas indican que Mariano Rajoy ganará las elecciones del 20 de noviembre, con una mayoría absoluta. Por lo tanto, quien tenía que ser agresivo y estar a la ofensiva en el debate era Alfredo Pérez Rubalcaba, quien así lo hizo.  Rubalcaba demostró que hizo su tarea, se leyó y estudió el programa electoral del PP, hablaba exhibiendo convicción, y puso en aprietos a Rajoy al enrostrarle su ausencia de políticas claras en los ámbitos de sanidad, educación y desempleo. Por su parte, Rajoy evadió todo tipo de opiniones y afirmaciones que dividieran su electorado. Prefirió darle vueltas a sus respuestas, en vez de abordar temas espinosos.  A diferencia de Rubalcaba, Rajoy leía constantemente su material de apoyo, en ocasiones lucía que se iba del escenario, al concentrarse en la lectura.  En dos momentos del debate, Rajoy inconscientemente al mencionar a Rubalcaba, lo llamó «Rodríguez Zapatero». Fuera de estos detalles, la realidad se impuso:  Rubalcaba no fue fulminante, por lo tanto, Rajoy ganó el debate.

Sobre los temas de debate, el protagonista fue el empleo, síntoma de la difícil situación que atraviesa España. El gran ausente fue la corrupción. No hubo una sola mención de ella.  Rubalcaba hizo un esfuerzo extraordinario en desnudar el programa electoral del PP, para llevar a la mente del electorado la incertidumbre que podría crear un triunfo de Rajoy, básicamente en el ámbito de las políticas sociales y los derechos de los ciudadanos. En pocas palabras, el PSOE avanzó ayer, pero Rajoy se impuso.  Continuaré dando seguimiento a este proceso electoral que concluye el próximo 20 de noviembre.

¿Grecia sin un Papandreu?

7 Nov

El drama político de Grecia aparenta llegar a su fin, con el anuncio de la formación de un nuevo gobierno de unidad nacional, sin la participación de Yorgos Papandreu, actual primer ministro, quien renunciaría una vez se logre el acuerdo. No es la mejor salida para un Papandreu, cuya dinastía ha predominado en la política desde 1974. Pero, en vista de la terrible crisis económica que sacude a Grecia, es la salida menos costosa. El hecho de que Papandreu haya reconocido que debe dar paso a un nuevo liderazgo es un gesto que le enaltece. Sobre Papandreu, escribí uno y dos apuntes. En política, el peor error es subestimar a quienes pasan por situaciones de crisis o desgracia política. La historia nos demuestra extraordinarios procesos de resurrecciones políticas.  Papandreu cierra una etapa de su vida como el tercero de una dinastía. El curso de los próximos días y meses nos indicará el futuro político de Grecia. Continuaré dando seguimiento a este tema.

Misceláneos: Zapatero, Ortega, Obama, Sarkozy, Papandreu y Chávez

6 Nov

– En el mitín del PSOE, celebrado ayer en Sevilla, nadie se acordó de Zapatero.

Todos con Daniel Ortega, en Nicaragua, cuyas elecciones se celebran hoy.

– La relación de amor y odio entre Obama y Sarkozy.

– Papandreu sobrevivió el voto de confianza del pasado viernes, pero el drama sigue en Grecia.

– Hugo Chávez, trotando con los cadetes en el Fuerte Tiuna.

Andy Rooney, In Memoriam

6 Nov

Andy Rooney, 1919-2011.

 

Viví en Estados Unidos de América durante los años 1987 y 1988. En ese tiempo, me acostumbré a ver todos los domingos, por la noche, a 60 Minutes, la excelente revista dominical que produce CBS. Desde entonces, me familiaricé con el último segmento del programa, que lo hacía Andy Rooney, y que consistía en comentarios sobre temas ordinarios de la vida, lógicamente desde su propia experiencia. Ayer, al leer la noticia del fallecimiento de Andy Rooney, me hizo recordar los buenos momentos en los que disfruté de la extraordinaria creatividad y genialidad de Rooney. Para muestra, comparto con ustedes su comentario sobre la muerte de Osama Bin Laden. Rooney estuvo en ’60 Minutes’ desde 1978 hasta octubre de 2011. Indudablemente, uno de sus íconos.  Que descanse en paz.

Obama, ¿será reelecto?

5 Nov

El índice de aprobación del presidente Obama, según Gallup, está en 42%, un síntoma preocupante para un presidente en reelección. En términos generales, los americanos tienden a votar por el presidente que aspira a reelegirse. De los últimos ocho presidentes de Estados Unidos, todos ganaron la reelección, menos George H.W. Bush y Jimmy Carter.  Es decir, que si fuéramos a juzgar por la conducta electoral americana en historia reciente, por lo que se le llama el conventional wisdom, Obama tiene las posibilidades de ser reelecto, pues su situación no se compara con la de Bush (padre) ni mucho menos con la de Carter, cuyo nivel de aprobación estuvo en 30%.

Salvo lo anterior, todas las noticias son malas para Obama. La más reciente encuesta de Gallup en los once estados más competitivos, Obama está detrás, por un punto menos , de Mitt Romney, el principal precandidato del Partido Republicano. Nate Silver, uno de los principales encuestadores norteamericanos, ha estudiado estos números, y ha identificado que Obama tiene, con urgencia, que resolver estos tres problemas que sienten actualmente los ciudadanos americanos:

1ro, el electorado americano está consciente de que Obama ha heredado una crisis seria, pero hay una preocupación, cada vez más creciente, sobre si reúne las condiciones para gobernar en un segundo período.

2do, el principal problema es la economía, con expresiones de frustración en el electorado americano.

3ro, Parte del electorado ‘independiente’ está preparado para votar en contra de Obama, lo cual no significa que vaya ocurrir. Solo lo harían si los republicanos construyeran una opción creíble.

Obama, por tanto, es ahora el ‘underdog’ ante los republicanos. Su estrategia es evitar que sus números sigan descendiendo en los niveles de aprobación, y tratar de remontar a un nivel que lo acerce al 50%.  Por otra parte, la crisis económica y la tasa de desempleo que está en 9%, son factores que tienen incidencia en las posibilidades de triunfo de Obama. Hay que recordar que hubo presidentes que se reeligieron en momentos de igual dificultad, como Reagan, Nixon, Eisenhower y Truman.  Ante este panorama, Obama tiene posibilidades de ganar, aunque nunca será como su triunfo del 2008. Será una tarea difícil, pero no imposible.

————————

Is Obama toast? Handicapping the 2012 election, artículo escrito por Nate Silver en The New York Times.

‘Ya nada me asombra’

4 Nov

Amparonoia y Tiken Jah Fakoly:

http://www.youtube.com/watch?v=iowzq1QtE_I&feature=youtube_gdata_player

Feliz viernes.

‘Margin Call’, el otro lado de la moneda

3 Nov

http://www.youtube.com/watch?v=Y2DqFRsPrns

Viendo la situación por la que está atravesando Grecia, cuya crisis económica amenaza con tambalear Europa en proporciones nunca vistas, la exhibición de la película Margin Call es muy oportuna. Es una mirada a los álbores de la crisis financiera de 2008, pero desde adentro, desde las mismas entrañas de los bancos. Como en toda organización, hay gente buena, dispuesta a sacrificarse por el bien de la empresa y de la sociedad, y también, hay gente que práctica la avaricia y el afán de lucro, retorciendo las normas éticas. Es una forma distinta de ver cómo en las empresas financieras, cuya conducta ha ocupado la atención de movimientos como Occupy Wall Street, también, en esas empresas existen personas que forman parte del 99%.  Definitivamente, Margin Call es una película que hay que ver para entender, aún más, las causas de la actual crisis global y local.

————————-

Lectura recomendada: Reportaje sobre Ruth Madoff, la esposa de Bernard L. Madoff, publicado en The New York Times.