Archive | noviembre, 2011

Lecciones de las elecciones en España

21 Nov

«El que gana es el que goza», es una frase que simboliza la contundente victoria del Partido Popular (PP) y de Mariano Rajoy en las elecciones celebradas ayer en España. La crisis que sacude a España le ha dado todo el poder a la derecha. El gran derrotado ha sido el PSOE. La luna de miel del PP durará poco. Cuando asuma el gobierno, y luego de cargar con la herencia recibida, deberá asumir responsabilidades de gobierno, y el hecho de que tener la mayoría absoluta, le permitirá gobernabilidad, pero no unidad.

Por estas latitudes, he tomado nota de las siguientes lecciones de este interesante proceso:

– La perserverancia de Mariano Rajoy. Fue dos veces candidato del PP para la presidencia del gobierno en 2004 y 2008. En esa última elección, fue objeto de fuertes críticas por parte incluso de los medios de comunicación afines a la derecha española. Sin embargo, Rajoy resistió, y con dedicación y perserverancia, se convirtió en el líder del partido. Al margen de las diferencias ideológicas que se puedan tener con él, hay que reconocer su valor, y hoy, la mayoría de los españoles le ha reconocido su liderazgo, probablemente más por la crisis que agobia a España, pero le ha dado una gran oportunidad con la historia. Esperemos que Rajoy esté a las alturas de las circunstancias.

– La fragmentación de la izquierda. La crisis provocó que muchos votantes del PSOE apoyaran a otras opciones de la izquierda, lo cual se evidencia en el crecimiento en los escaños de partidos como IU y UPyD. Así es la política. El PSOE, cuyo gobierno contribuyó a la expansión de los derechos de los ciudadanos en el ámbito de la igualdad y la sanidad, fue tragado por la mala administración de la crisis.  En este contexto, no hay que olvidar que España forma parte de la Unión Europea, y por lo tanto, está obligada a cumplir con una serie de exigencias y requisitos fiscales. El gobierno de Zapatero le faltó capacidad de comunicación y de disuación frente a la creciente tasa de desempleo. Como paradoja, el nuevo gobierno tendrá que hacer los recortes que tanto criticó en la campaña.

– El futuro del PSOE. Saborear el amargo de la derrota siempre obliga a la revisión y a la rectificación. Zapatero lo hizo bien al no presentar su candidatura. La elección de Alfredo Pérez Rubalcaba fue buena, pero no estuvo cargada de entusiasmo e ilusión. Rubalcaba era un hombre operativo de la organización, que sabe cómo se manejan las estructuras de poder. Pero, no era el líder del partido. Eso sí, Rubalcaba lo hizo con dignidad y con responsabilidad, y con una extraordinaria cuota de sacrificio, en circunstancias muy difíciles. La rectificación, por lo tanto, viene. Se ha anunciado un Congreso que probablemente sea para comienzos del año próximo. Hay nuevos valores en el PSOE, que deberán asumir responsabilidades en el futuro cercano. Sobre ello, me referiré oportunamente.

– Más diversidad y pluralidad en el Congreso. Es la nota positiva de las elecciones, a pesar de la injusticia del sistema electoral español, que apuesta más a la gobernabilidad que a la representatividad. Sin embargo, por primera vez, habrán 13 partidos con representación en el Congreso de los Diputados, lo que evidencia mayor diversidad y pluralidad. Es cierto que el PP tiene mayoría absoluta, pero resultará interesante escuchar las sesiones de control en el Congreso, sobre todo ante los temas sociales que tanto preocupan a los españoles con una derecha que ha creado sus incertidumbres y con una Europa que reclama soluciones al margen de la política.

—————————–

Lecturas recomendadas:

Todo el poder para Rajoy por Guerra Eterna.

No es un cheque en blanco por Ignacio Escolar.

 

Los ojos sobre Elizabeth Warren

20 Nov

Para las elecciones de noviembre de 2012 en Estados Unidos, la atención central estará sobre la elección presidencial, particularmente si el presidente Barack Obama será o no reelecto. Pero, hay otra elección que es tan competitiva como la presidencial, y se trata de la elección del puesto en Senado que le correspondía al fallecido Ted Kennedy, es decir, la del Senado por el Estado de Massachusetts.  En la actualidad, el cargo es desempeñado por el Senador republicano Scott P. Brown, quien ganó la elección provisional hasta completar el período del senador Kennedy que vence en noviembre de 2012. Hasta hace par de meses atrás, Brown tenía amplias posibilidades de ser reelecto, hasta que surgió la candidatura de la demócrata Elizabeth Warren, sobre quien vengo dando seguimiento desde el 2009, cuando escribí este apunte. Luego, le dediqué este y este apuntes.

Si Estados Unidos tiene hoy un alto nivel de crispación política en el plano nacional, lo que está sucediendo en Massachusets es una demostración palpable de lo que está en juego de cara a las elecciones de 2012. Elizabeth Warren se ha convertido en la candidata de la izquierda americana, centrando sus mensajes sobre el desequilibrio en la distribución de la riqueza en Estados Unidos. Warren no era política, al contrario, es abogada graduada de Harvard, y siempre ha sido una defensora de los derechos del consumidor ante las complejas regulaciones bancarias y financieras.  En su primer spot publicitario, Warren explica «quién es ella»:

http://www.youtube.com/watch?v=kE_wj6NHdEQ

Según The New York Times, las grandes corporaciones de Wall Street están apoyando al republicano Brown, el competidor de Warren. La batalla por tanto tiene nombres y apellidos, y la raya de Pizarro ha sido trazada. Warren se ha convertido en el símbolo de la lucha que actualmente libra movimientos sociales como el de Occupy Wall Street. Dicho en otras palabras, Warren ha vuelto a dar músculos al discurso progresista, que, en 2008, representó Obama.

Falta menos de un año para las elecciones de noviembre de 2012, pero mi predicción es que, salvo que ocurra un hecho extraordinario e imprevisto, Warren será electa senadora por el Estado de Massachusetts, y a partir de esta carrera electoral, los ojos deben estar puestos sobre ella, quien tiene mucho que aportar hacia el presente y el futuro de Estados Unidos.

Grecia, Italia y Goldman Sachs

19 Nov

Italia prescinde de los políticos era el titular periodístico más común en Europa, a raíz de la dimisión de Berlusconi y la juramentación de un gobierno integrado por tecnócratas, encabezado por Mario Monti. Lo mismo ocurrió en Grecia, con la renuncia de Yorgos Papandreu, y la juramentación de Lukas Papademus. Tanto Monti como Papademus tienen en común que ninguno pertenece a partidos políticos en sus respectivos países, sino, al contrario, eran técnicos con alto grado de experiencia en la Comisión Europea (Monti) o en el Banco Central Europeo (Papademus).  Fueron estos organismos, los que sugirieron esos nombres a los respectivos Jefes de Estado de Italia y Grecia, y el consenso fue logrado: Se eligieron los nuevos gobiernos, con el voto de confianza de los parlamentos, sin elección directa de los ciudadanos. La democracia barrida por la crisis.

El pasado 16 de noviembre, en una sesión del Parlamento Europeo, el diputado Nigel Farangel tuvo una dramática intervención, breve, pero contundente, en la que responsabilizaba a la Comisión Europea de haber profundizado la crisis con una solución ajena a los mecanismos democráticos:

A lo anterior, se agrega el hecho de que tanto Monti como Papademus eran asesores de Goldman Sachs, que se ha convertido en la protagonista del nuevo orden mundial, cuyos tentáculos llegan a todos los lugares:

La señal que ha enviado Europa con la designación de estos nuevos gobiernos es mixta: Por un lado, intentar recuperar la confianza de los mercados financieros, lo cual no será cuestión de cambios de gobiernos, sino de políticas; y por otro lado, se desnuda la debilidad de las instituciones democráticas, pues si bien, no ha ocurrido ningún golpe de estado y todo ha sido según las reglas formales de los parlamentos, no menos cierto es que la elección no ha sido democrática, ni con la participación de los ciudadanos. Una receta que para estos lados del Mar Caribe, pensaba que ya era superada, y que como latinoamericano, me siento orgulloso de que, con sus altas y sus bajas, América Latina superó, hace mucho, esas etapas de ejecutar recetas foráneas anti-democráticas.

En otras palabras, los mecanismos de la democracia han sido vencidos por las articulaciones de políticas e intereses que prefirieron el consenso, con el apoyo tácito de la clase política europea, al ejercicio de la soberanía popular. Ahora se comprende el porqué el ‘referendo’ que intentó convocar Papandreu en Grecia, provocó la histeria de los principales mandatarios europeos, y adelantó la solución con Papademus. Es el nuevo orden mundial en el Viejo Mundo. Por estos lados, de América Latina, ese nuevo orden es inaceptable.

Continuaré dando seguimiento a este tema crucial.

 

Moshe Katsav, el otro ‘watergate’

18 Nov

Tenía pendiente comentar la noticia que da cuenta de que el expresidente de Israel, Moshe Katsav, fue condenado por la Suprema Corte bajo la acusación de violación sexual contra tres funcionarias mientras desempeñó el cargo de ministro de turismo y de presidente. Es la primera vez que un presidente israelí es condenado a siete años de prisión, en un caso en que el que ya se agotaron todas las instancias judiciales. Su condena es irrevocable.

Katsav fue presidente de Israel durante el período 2000-2007. Es cierto que la presidencia en Israel tiene un cáracter simbólico, pues el poder reside en el primer ministro. Sin embargo, el presidente de Israel es el Jefe del Estado, y por lo tanto,  la condena a Katsav ha merecido la atención de todos los medios en ese país. Nunca antes había ocurrido un hecho de esta naturaleza, y muchos menos, con una acusación de esa índole. Guardando las distancias, Israel está viviendo su propio  ‘watergate’, con la única diferencia de que, mientras Nixon fue perdonado por Gerald Ford, Katsav irá directo a prisión el próximo 7 de diciembre. La historia, aquí.

 

‘El Corredor’ del PSOE

17 Nov

Último spot electoral del PSOE de cara a las elecciones del 20 de noviembre.

Competencia entre republicanos

16 Nov

A menos de cuarenta días del inicio de las primarias del Partido Republicano en el Estado de Iowa, el día 3 de enero de 2012, todavía no hay un candidato que tenga el apoyo mayoritario de los votantes. Al contrario, la competencia es muy cerrada, no entre dos, sino entre cuatro precandidatos. Según Bloomberg, las posiciones son las siguientes: Herman Cain, 20%; Ron Paul, 19%; Mitt Romney, 18%; y Newt Gingrich, 17%.  La sorpresa, indudablemente, es Ron Paul, cuyo posicionamiento a nivel nacional no es tan fuerte, sin embargo, es el candidato que más tiempo le ha dedicado a Iowa.  Todavía, falta mucho por ver, en las primarias republicanas. Mientras todo esto ocurre, el presidente Obama está en ‘Down Under’.  Continuaré dando seguimiento a este tema.

J. Edgar Hoover, visto por Clint Eastwood

15 Nov

http://www.youtube.com/watch?v=DR6fCQ71xcY

J. Edgar, la nueva película de Clint Eastwood es el retrato del poder, detrás de la personalidad de J. Edgar Hoover, quien fue el primer director de la FBI, permaneciendo 50 años en el cargo desde 1924 hasta 1972. Hoover hizo carrera en los comienzos de la agencia federal de investigaciones, hasta su nombramiento por el presidente Calvin Coolidge. Desde entonces, Hoover despachó con siete presidentes norteamericanos, quienes no pudieron relevarlo de sus funciones, debido a la extraordinaria habilidad de Hoover para permanecer en el poder. Era temido por la gran cantidad de información que acumulaba sobre políticos y personalidades de Estados Unidos.

«El comunismo no es un partido político, es una enfermedad» decía Hoover.  Fue radical contra todo lo que simbolizaba cualquier presencia del comunismo en Estados Unidos, cometiendo infinidades de abusos. También, Hoover no era muy agradable con los defensores de los derechos civiles. En ocasiones, contrastaba su actuación ante la discriminación racial que se vivía en el sur de Estados Unidos, con la conducta de los presidentes John F. Kennedy y Lyndon Johnson.  De igual manera, Hoover era soltero, aspecto que Eastwood utiliza en la película para revelar, lo que era especulado en los círculos sociales de aquellos años, sus relaciones con uno de sus asistentes.

Leonardo Di Caprio representa a J. Edgar Hoover en la película, en una extraordinaria actuación. Sin dudas, la película de Clint Eastwood, basada en hechos reales, está en mi lista de películas recomendadas. La historia del FBI no se puede escribir sin J. Edgar Hoover, ni viceversa.

‘Ya no están. El mundo ha cambiado’.

14 Nov

Ya no están. El mundo ha cambiado. (Vía, Habemus Político).

Adiós Berlusconi, Gracias Napolitano

13 Nov

Italia tuvo ayer su primavera. La crisis, los mercados y la Unión Europea terminaron con el poder político de Silvio Berlusconi, quien renunció como primer ministro. Italia estuvo de fiesta. Así concluyeron 17 años de presencia e influencia en la política italiana por un líder que, en su momento, tuvo todo a sus pies. Multimillonario, propietario de medios de comunicación y empresario, Berlusconi llegó a ostentar una extraordinaria concentración de poder político y económico. Lo que él menos pensaba, era que sería tragado por la crisis. Lo que la democracia no pudo hacer, lo hizo la economía.

Oportuno es reconocer el rol responsable que ha jugado el presidente de Italia, Giorgio Napolitano. Italia es una república, cuna de las instituciones democráticas. El presidente es el Jefe del Estado, quien garantiza la unidad y el funcionamiento de las instituciones, especialmente el Senado y la Cámara de Diputados, quienes lo eligen por un período de siete años. Napolitano, integrante del Partido Comunista Italiano, ha jugado en la semana pasada un rol estelar.  Fue Napolitano que pidió un cambio en el gobierno, ante los reclamos de la Unión Europea. Fue quien pidió la dimisión de Berlusconi. Ayer sábado por la noche, Berlusconi le entregó su renuncia. En una sociedad política, caracterizada por el simbolismo de la ‘buena vida’ de il Cavalieri, Napolitano representaba y representa la dignidad en el ejercicio de la política.

El presidente Napolitano ha logrado la formación de un gobierno integrado por tecnócratas, encabezado por Mario Monti. Es un gobierno de transición que implementará las reformas económicas y de austeridad concertadas con la Unión Europea. Oportunamente, convocará a elecciones para el año próximo. Mientras todo esto ocurre, Italia celebra el fin de la Era de Berlusconi. Continuaré dando seguimiento a este tema.

 

El retorno de los tecnócratas

12 Nov

La crisis ha provocado que Grecia e Italia recurran a tecnócratas para que encabecen la formación de sus nuevos gobiernos. En Grecia, el nuevo primer ministro es Lucas Papademus, quien había sido funcionario del Banco Central Europeo. En Italia, todo indica que el nuevo primer ministro lo será el economista Mario Monti.  Ambos gobiernos tienen por tarea inmediata y única ejecutar las reformas acordadas con la Unión Europea.

Por lo tanto, son y serán gobiernos de transición, que convocarán elecciones para principios del 2012.  Tanto Grecia como Italia son países en donde los políticos de turno han dado el peor ejemplo, con un récord desastroso. A Yorgos Papandreu, recién pasado primer ministro de Grecia, le correspondió afrontar la realidad de la crisis, que le ha costado su puesto. A Silvio Berlusconi, quien pensaba que Italia estaba en sus bolsillos, el costo de la crisis ha provocado la expresión mayoritaria del casancio italiano frente una personalidad cuyo modelo de acción, totalmente irracional, se ha agotado. Luego de que pase la tempestad, ambas naciones convocarán elecciones, y los ciudadanos votarán y se expresarán en las urnas. Al final, habrá triunfado la política.