Archive | José Luis Rodríguez Zapatero RSS feed for this section

Lecciones de las elecciones en España

21 Nov

«El que gana es el que goza», es una frase que simboliza la contundente victoria del Partido Popular (PP) y de Mariano Rajoy en las elecciones celebradas ayer en España. La crisis que sacude a España le ha dado todo el poder a la derecha. El gran derrotado ha sido el PSOE. La luna de miel del PP durará poco. Cuando asuma el gobierno, y luego de cargar con la herencia recibida, deberá asumir responsabilidades de gobierno, y el hecho de que tener la mayoría absoluta, le permitirá gobernabilidad, pero no unidad.

Por estas latitudes, he tomado nota de las siguientes lecciones de este interesante proceso:

– La perserverancia de Mariano Rajoy. Fue dos veces candidato del PP para la presidencia del gobierno en 2004 y 2008. En esa última elección, fue objeto de fuertes críticas por parte incluso de los medios de comunicación afines a la derecha española. Sin embargo, Rajoy resistió, y con dedicación y perserverancia, se convirtió en el líder del partido. Al margen de las diferencias ideológicas que se puedan tener con él, hay que reconocer su valor, y hoy, la mayoría de los españoles le ha reconocido su liderazgo, probablemente más por la crisis que agobia a España, pero le ha dado una gran oportunidad con la historia. Esperemos que Rajoy esté a las alturas de las circunstancias.

– La fragmentación de la izquierda. La crisis provocó que muchos votantes del PSOE apoyaran a otras opciones de la izquierda, lo cual se evidencia en el crecimiento en los escaños de partidos como IU y UPyD. Así es la política. El PSOE, cuyo gobierno contribuyó a la expansión de los derechos de los ciudadanos en el ámbito de la igualdad y la sanidad, fue tragado por la mala administración de la crisis.  En este contexto, no hay que olvidar que España forma parte de la Unión Europea, y por lo tanto, está obligada a cumplir con una serie de exigencias y requisitos fiscales. El gobierno de Zapatero le faltó capacidad de comunicación y de disuación frente a la creciente tasa de desempleo. Como paradoja, el nuevo gobierno tendrá que hacer los recortes que tanto criticó en la campaña.

– El futuro del PSOE. Saborear el amargo de la derrota siempre obliga a la revisión y a la rectificación. Zapatero lo hizo bien al no presentar su candidatura. La elección de Alfredo Pérez Rubalcaba fue buena, pero no estuvo cargada de entusiasmo e ilusión. Rubalcaba era un hombre operativo de la organización, que sabe cómo se manejan las estructuras de poder. Pero, no era el líder del partido. Eso sí, Rubalcaba lo hizo con dignidad y con responsabilidad, y con una extraordinaria cuota de sacrificio, en circunstancias muy difíciles. La rectificación, por lo tanto, viene. Se ha anunciado un Congreso que probablemente sea para comienzos del año próximo. Hay nuevos valores en el PSOE, que deberán asumir responsabilidades en el futuro cercano. Sobre ello, me referiré oportunamente.

– Más diversidad y pluralidad en el Congreso. Es la nota positiva de las elecciones, a pesar de la injusticia del sistema electoral español, que apuesta más a la gobernabilidad que a la representatividad. Sin embargo, por primera vez, habrán 13 partidos con representación en el Congreso de los Diputados, lo que evidencia mayor diversidad y pluralidad. Es cierto que el PP tiene mayoría absoluta, pero resultará interesante escuchar las sesiones de control en el Congreso, sobre todo ante los temas sociales que tanto preocupan a los españoles con una derecha que ha creado sus incertidumbres y con una Europa que reclama soluciones al margen de la política.

—————————–

Lecturas recomendadas:

Todo el poder para Rajoy por Guerra Eterna.

No es un cheque en blanco por Ignacio Escolar.

 

Tragados por la crisis

10 Nov

Esta foto del primer ministro de Grecia, Yorgos Papandreu, sentado en una cafetería, cerca del Parlamento, es el reflejo de la soledad del poder. Detrás de la sonrisa, se esconde la triste realidad de que los días en el poder se acortan. Es un sentimiento que solo conocen quienes se han puesto esos mismos zapatos en circunstancias similares, guardando las distancias. Es lo que le está pasando a José Luis Rodríguez Zapatero en España, o a Silvio Berlusconi en Italia. Cada uno dentro de su propia realidad, aunque todos tragados por la crisis. En España, ni en los mítines del PSOE mencionan a Zapatero. En Italia, Berlusconi representa el símbolo de lo absurdo e irracional en la política. Italia ya ha entrado al club que integran Grecia, Irlanda y Portugal, despretigiadas por sus niveles de deuda pública. Grecia, España e Italia se tragaron a sus actuales gobernantes. Es la otra cara de la política.

La foto: González, Rubalcaba y Zapatero

1 Oct

González, Rubalcaba y Zapatero.

 

La grandeza y la humildad son claves en el ejercicio político. Esas dos virtudes me vinieron a la mente, inmediatamente esta foto. El pasado (Felipe González), el presente (José Luis Rodríguez Zapatero) y el futuro (Alfredo Pérez Rubalcaba) del PSOE en una sola imagen. El mensaje es contundente: Somos un solo cuerpo, y estamos unidos. Urgidos, quizás por lo que se perfila como una batalla electoral en las que el PSOE le resultará muy difícil ganar las elecciones de noviembre, el mensaje fue muy claro. Todos debemos salir a la calles para recuperar la confianza y el voto. «Estoy a tu disposición. Antes del 20-N y después, estoy a tus órdenes para lo que quieras como un militante más del partido», sentenció Felipe González. Nos queda mucho por aprender y caminar por estas latitudes.

Zapatero y la anatomía del poder

2 Abr

José Luis Rodríguez Zapatero ha anunciado hoy su decisión de no presentarse como candidato a las elecciones generales de España en el 2012. Una valiente decisión, que me reafirma su talante democrático y su condición de estadista. Sin dudas, que ha pesado en su decisión la crisis económica y la opinión de su familia. Es lo que se llama colocar los intereses de su país y de su partido por encima de sus intereses personales. Son los momentos en donde el dirigente se revisa asímismo, se mira ante el espejo, y toma las decisiones pensando en las mayorías. Sin dudas, Zapatero pasará a la historia española como el presidente de las reformas socialistas en España. Y, como político, el dirigente que levantó al PSOE en una etapa de renovación y de modernidad. Su legado será analizado con la debida objetividad por la historia.

A partir de hoy, Zapatero comenzará a experimentar la verdadera anatomía del poder. Sólo quiénes han pasado por la misma experiencia saben lo difícil y complejo que es esta etapa en su vida política. Hasta ahora, Zapatero tenía el liderazgo incuestionable de su partido. Luego de su anuncio de hoy, las cosas no seguirán en igual. Comenzará a experimentar lo que se conoce como la soledad del poder, y es que el poder tiene esa particularidad de que permite conocer el comportamiento y la conducta de las personas. Probablemente, solo un puñado de dirigentes termine con Zapatero, pero otros comenzarán a trillar sus propios caminos en la lucha política. Lo anterior no significa que, dentro de su partido, no se le guarde el debido respeto por su condición de presidente de gobierno y de secretario general. Pero, en la medida en que se acerque el proceso de seleccionar al candidato a la presidencia del gobierno español por parte de su partido, Zapatero irá conociendo mejor a sus colaboradores, a sus dirigentes y a su entorno.

Zapatero tiene aún mucho que seguir aportando a la democracia española. Quizás, hoy más que nunca, deba tener presente las palabras en la Oda de San Barton: «Estoy herido, pero no estoy muerto. Me acostaré y sangraré un poco, entonces yo me levantaré y lucharé de nuevo.»

¿Lo están pasando mal?

25 Mar

«Mires donde mires en el mundo, los líderes lo están pasando mal: lo está pasando mal Sarkozy, sufre Obama, lo pasa mal Berlusconi… aquí también se ha desgastado el presidente del Gobierno».

Carme Chacón, ministra de Defensa de España, refiriéndose al desgaste del presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante un mitín en Madrid.

¿Qué hacen ellos ahora?

9 Ene

Ser el centro de atención pública durante gran parte de sus vidas públicas, para luego adaptarse a la vida privada, es uno de los desafíos de quienes ejercen funciones públicas, o de quienes son sus descedendientes o cónyuges. Comparto con ustedes tres casos, totalmente distintos los unos de los otros. Sin embargo, los tres tienen en común que, en su momento, toda la atención pública estuvo sobre sus ojos:

Primero: Dick Cheney, ex-vicepresidente de los Estados Unidos de América. Uno de los halcones de la guerra contra el terrorismo. Ha padecido de quebrantos de salud, vinculados a su corazón. Está hoy día mucho más delgado, y un perfil más bajo, aunque activo. La historia, aquí.

Segundo: Los hijos de los presidentes del gobierno español. Cada uno le toco durante su adolescencia y juventud ser parte de la familia que habitaba en La Moncloa. Hoy, ya son profesionales, destacados en distintas áreas. Con raras excepciones, alejados de la política. La historia, aquí.

Tercero: Las cónyuges o amantes de los dictadores en Africa. Es la historia oculta de la corrupción en muchos países de Africa. La sangre de los diamantes, en su máxima expresión. La historia, aquí.

En la oscura Cumbre, brilló la luz

7 Dic


Terminó la Cumbre Iberoamericana, sin pitos ni flautas. He seguido todas las Cumbres desde Guadalajara, y si las mismas no se renuevan o no cambian su contenido, terminarán siendo una oportunidad para una foto. La de Mar de Plata no fue una excepción. Hubo ausencias notables, como las del presidente de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y la de los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales, Raúl Castro y Daniel Ortega. El presidente Porfirio Lobo no fue invitado por el gobierno de Argentina.

Cuando ví la foto de familia, la cual comparto con ustedes, solo me llamó la atención la de aquel presidente que sobresalió de los demás. Su humildad le sirvió de luz en medio de la oscuridad. De todos los que estaban ahí, es el que menos patrimonio tiene. Es el único que no tiene corbata ni vestimenta típica en la foto. Es tan medido, que no habló una sola vez dentro del escenario de la Cumbre. Me refiero a Pepe Mujica, presidente de Uruguay. Sin embargo, cuando fue abordado por la prensa, emitió la mejor declaración de toda la Cumbre: «Como gobernante, mi gran compromiso es con el porvenir». Otros presidentes perdieron el horizonte en una cumbre dedicada a la educación. Extraordinaria lección.

Fortaleza emocional

25 Jul

«Corro unos diez kilómetros diarios campo a través, pero sobre todo es que yo soy muy tranquilo. Creo que para tener una responsabilidad como la mía, la primera condición personal es tener fortaleza emocional para poder transmitir serenidad. Yo tengo una buena relación con la vida -dice este hombre, más delgado y fibroso últimamente, que heredó de su madre la entereza emocional-. La vida y la política me han tratado bien. No me puedo quejar -subraya.»

José Luis Rodríguez Zapatero, al responder la pregunta sobre cómo combate la ansiedad, en esta entrevista publicada por El País.

El segundo piso de La Moneda

15 Jul

Los presidentes siempre tienen a sus asesores y funcionarios con quienes consultan diariamente sus decisiones. A veces, son funcionarios que no ocupan rango ministerial, pero, en el gobierno, se sabe que son gente influyente, y que tienen confianza para razonar a los presidentes las ventajas o desventajas de tomar una decisión política. Por ejemplo, Obama tiene a David Axerold y Valerie Jarrett. Zapatero tiene a Rubalcaba y a Pepe Blanco. En Chile, el presidente Piñera tiene el segundo piso, en La Moneda, es decir, el conjunto de funcionarios que (insisto, muchas veces no tienen rango ministerial) llevan sobre sus hombres la responsabilidad de asesorar en el presidente en la toma de decisiones. Son su cara, ojos y oídos, y en ocasiones, hasta su propia voz. En el caso de Piñera, una persona clave lo ha sido su hija, Magdalena Piñera, quien, sin embargo, luego de permanecer unos meses en el segundo piso, decidió volver a su vida privada. Más sobre el segundo piso, aquí.

La duda en la política

3 Abr

” Cuando se toma una decisión política, cuando se decide una estrategia, no puedes estar dudando. Por que si dudas es que no crees en tu decisión, en tu estrategia”.

José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español, entrevistado por Mónica Terribas, la cual recomiendo ver. (Vía Pau Canaleta).