Archive | España RSS feed for this section

Una lección del Caso Gürtel

21 Oct

«Los negocios sucios siempre son feos».

Padre Federico Lombardi, portavoz de la Santa Sede, sobre el caso Gürtel, fijando la posición del Vaticano, luego de que uno de los implicados en el caso recibiera pagos por la visita de Benedicto XVI a Valencia en julio de 2006.

"Dominicans don’t play"

14 Oct


«El vacío de poder lo han aprovechado Los Trinitarios y los Dominican Dont Play (DDP, los dominicanos no juegan) para imponer su liderazgo. Las dos bandas proceden de la República Dominicana y han cambiado la filosofía de la calle. Ya no hacen tanta gala de los tatuajes, ni van vestidos como raperos sacados de un videoclip de Daddy Yankee. Eso les hacía identificables. En los últimos tres años se ha triplicado el número de pandilleros violentos. DDP cuenta con más de 500 miembros y según la policía maneja el menudeo de droga. El año pasado fueron detenidos 58, cinco de ellos por intento de homicidio. Una veintena acabó entre rejas. Odian a los Los Trinitarios, que cuentan con un centenar de soldados en varias ciudades, como Madrid, Barcelona, y Valencia, y se centran más en cultivar su fama de violentos.»

Reportaje titulado La calle es nuestra, sobre las bandas juveniles dominicanas en Madrid, Barcelona y Valencia, España.

El discurso de Francisca

21 Jun

Quien ha pasado por el dolor de perder a un familiar (padre, madre, esposa/o, hijo/a, hermano/a), sabe lo difícil que es vivir el momento de enfrentar la realidad de una despedida, muchas veces, inesperada. Más grave aún, cuando el familiar ha sido asesinado, y más cuando el asesino es un grupo terrorista. Comparto con ustedes este video que contiene el discurso pronunciado por Francisca, la esposa de Eduardo Puelles, quien fue asesinado el pasado viernes en el País Vasco, por la banda terrorista ETA. Un discurso valiente y memorable. Es breve, impactante y lleno de valor.

Vía Netoratón.

Zapatero, Falcon y Leonel

5 Jun


A propósito de las elecciones europeas de este domingo, en España se está produciendo un debate que, a mi juicio, llega un poco retrasado, pues por estas latitudes, ya el tema ha sido suficientemente debatido y en vías de solución. Resulta que en España se debate sobre el uso por parte del presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, del avión presidencial cuando realiza actividades en campaña. Dicho en otras palabras, ¿cuándo no es presidente Zapatero?

Increíblemente, un país con instituciones fuertes, como España, no tiene ninguna regulación sobre el uso de los recursos del Estado en actividades electorales, de manera especial, por parte del presidente del gobierno. Entonces, en el debate, está de que si lo debe pagar el partido político a que pertenece el presidente o de que si, aunque sea en campaña, el presidente sigue siendo presidente. A juzgar por la encuesta hecha sobre este tema por El País, los resultados están muy cerrados, cada lado, con un 49%. Es un tema que tiene dividida a la opinión pública, y no dudo que, dadas las cercanías con las elecciones del domingo, la encuesta, como es lógico, refleje la realidad electoral.

Zapatero no ha sido políticamente correcto con este tema. En medio de la crisis económica que padece España, aunque los últimos números son alentadores respecto a la cantidad de empleos recuperados en el mes de mayo, debió enviar una señal cónsona con la realidad del momento, y que, tal como acontece en Estados Unidos de América, su partido costeara los vuelos del avión Falcon.

Hace casi un año, y después de la experiencia que vivimos en nuestro país con el uso y abuso de los recursos del Estado para imponer la reelección del presidente Leonel Fernández, escribí un apunte sobre los ejes de la reforma electoral en la República Dominicana, y expresé:

El Estado no puede ser usado, sin ningún tipo de control, durante los procesos electorales para favorecer o desfavorecer a partidos políticos, sobre todo, con la reelección presidencial.

La experiencia acumulada en la República Dominicana, país con una extraordinaria debilidad institucional, y guardando todas las distancias con España, ejemplo de democracia parlamentaria, nos obligó a buscarle una solución definitiva a este problema: Prohibir la reelección inmediata o consecutiva, lo cual debe aprobarse en la actual reforma constitucional. Esto debe estar unido a la inclusión de las necesarias garantías electorales en la Constitución y en la Ley para asegurar que, en ningún nivel de elección, se produzca uso de los recursos del Estado, sin sanción.

Aunque son hechos distintos y distantes, la experiencia que está viviendo Zapatero hoy en España nos debe servir para vernos en ese espejo respecto al presente y al futuro de nuestra democracia. Y es que, en definitiva, todo en la vida es transitorio, incluyendo el poder, que no es para siempre.

Rey Juan Carlos y Adolfo Suárez, la foto del año

28 May


Esta foto fue merecedora del Premio Ortega y Gasset de periodismo a la mejor información gráfica del año 2008. Lo interesante es que, además de sus dos protagonistas, el Rey de España, Juan Carlos, y el primer presidente del gobierno español (1976-1981) después de la dictadura de Franco, Adolfo Suárez, quien está padeciendo de Alzheimer, la foto fue tomada por Adolfo Suárez Illana, hijo del expresidente, quien fue el beneficiario del premio.

Suárez Illana explica en su blog cómo fue el encuentro, y cómo tomó la foto. Tal como él expresa «la foto tiene el valor de evocar la concordia, el acuerdo, lo mejor de nuestra vida política». Adolfo Suárez fue decisivo en la transición de la democracia española, en el derrumbe de la estructura franquista enquistada en el sistema político español, y en la apertura democrática de España al mundo. Lástima que, como consecuencia de su estado actual de salud, no tuviera conciencia del reconocimiento que ha tenido de toda España, através de su más alto representante, el Rey de España.

Habla muy bien de España, de sus instituciones y de sus símbolos, que reconozca a los hombres y mujeres que han construido su democracia. Un ejemplo a imitar por estas latitudes.

Propiedad Intelectual o la política del big stick

6 May


Todos los gobiernos tienen sus caras duras. El/la presidente/a puede ser la persona más popular, pero tiene alguien que le haga el trabajo duro, claro con el apoyo presidencial. Es lo que sucede en Estados Unidos, en donde en contra de los pronósticos, el presidente Barack Obama ha seguido la misma política dura de la anterior administración por la protección de los derechos de propiedad intelectual. No hay que olvidar la influencia enorme, tanto política como económica, de las principales organizaciones lobistas vinculadas a la industria del entretenimiento y farmaceútica en Estados Unidos. ¿Quién aplica la política del big stick? Lo hace la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos, mejor conocida, como United States Trade Representative (USTR), que depende directamente del presidente.

El pasado 30 de abril, como es de costumbre, la USTR publicó la llamada Lista Especial 301, un mecanismo unilateral y que data desde hace más de quince años, mediante el cual el gobierno de Estados Unidos revisa la situación de los derechos de propiedad intelectual con los países que tiene relaciones comerciales. En virtud de esta atribución legislativa, en caso de que el gobierno americano considere que un país está violando los derechos de propiedad intelectual en perjuicio de compañías norteamericanas, puede unilateralmente suspender el intercambio comercial. Esta disposición se ha mantenido, incluso, luego de haber suscrito tratados de libre comercio, que establecen sus propios mecanismos de disputas de controversias, con países que incluso lo incluyen en la lista 301. Es decir, un contraste con las normas internacionales aprobadas por los Congresos de los países firmantes de estos tratados de libre comercio, incluyendo el Congreso de Estados Unidos.

Hay dos tipos de vigilancia, según la 301: La Lista de Vigilancia Prioritaria (Priority Watch List), que en este año, incluye a doce países: China, Rusia, Algeria, Argentina, Canada, Chile, India, Indonesia, Israel, Pakistán, Tailandia y Venezuela.

Y, en segundo lugar, está la Lista de Vigilancia No Prioritaria (Lower Level Watch List):Belorusia, Bolivia, Brasil, Brunei, Colombia, Costa Rica, República Checa, República Dominicana, Ecuador, Egipto, Finlandia, Grecia, Guatemala, Hungría, Italia, Jamaica, Kuwait, Líbano, Malasia, México, Noruega, Perú, Filipinas, Polonia, Rumania, Arabia Saudita, España, Tajakistán, Turquía, Turkmanistám, Ucrania, Uzbekistán y Vietnam.

Las informaciones que nutren este reporte son suministradas por los oficiales comerciales que trabajan en las respectivas sedes diplomáticas de Estados Unidos en estos países, incluyendo las informaciones que suplen las organizaciones lobistas directamente en Washington. Hasta este momento, no se ha producido ninguna reacción oficial del gobierno dominicano sobre la inclusión de la República Dominicana en esta lista, y siendo objetivo, a diferencias de cómo era el texto en épocas pasadas, el mismo contiene un dato muy cierto: la deficiencia del gobierno está en la implementación de las leyes de propiedad intelectual. En España, aunque la acusación unilateral es de otra naturaleza (las descargas por internet), por citar un caso en el que sí ha sido divulgado en la prensa, la reacción no se ha hecho esperar: EEUU abronca a España por ‘pirata’.

Sí creo que, como país signatario del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA, la lista 301 es una afrenta a la normativa internacional, ya aprobada por nuestros respectivos congresos, y que constituye parte de nuestra legislación interna. Igual sucede con Chile, Canadá, Costa Rica, México y próximamente Perú.

Pero, con pesar, reconozco que aquella frase de Theodore Roosevelt, que luego se ha convertido en «la política del big stick», dicha en 1901, será muy difícil que sea vencida por actual administración en Estados Unidos, aunque las esperanzas nunca se pierden.

La esperanza está aquí

3 Abr


Duarte 101 y Ebgarcía han pedido mi opinión en torno al debate sobre ¿si vivir en tu patria o vivir fuera? Antes de responder esta interesante pregunta, lo primero que debo destacar es el respeto y la admiración que tengo por los/as dominicanos/as que residen en el exterior, especialmente aquellos que trabajan y viven en otros países, y que se han integrado a otras culturas, aún preservando nuestras raíces. A las mujeres y a los hombres que, con el sudor de su frente, realizan trabajos para, no solo sobrevivir en sociedades en las que el individualismo es su característica principal, sino para mantener a sus familias en nuestro territorio. Con mucho sacrificio, pasando a veces, mucho frío, y a veces, mucho calor, para ganarse su trabajo.

Unos son ejemplos vivos del «american dream» y del modelo europeo, así como también han sido acogidos por urbes latinoamericanas y asiáticas. Como dominicano, me siento orgulloso cuando veo que un/a dominicano/a se destaca en los distintos quehaceres humanos en el extranjero.

Así como dijo lo anterior, lo más triste es cuando veo en las noticias que dominicanos/as mueren en las costas tratando de llegar, de manera ilegal, a playas extranjeras. La desesperación, las frustraciones, y a veces, la ignorancia, lleva a buscar este tipo de escape. Es probablemente aquí donde más resida la opinión mayoritaria reflejada en encuestas y estudios de que el 57% de los dominicanos quiere irse del país. Este es el punto que debe motivar a reflexión a quienes les preocupa el presente y el futuro de nuestro país.

¿Qué hacer para evitar que este sentimiento contínue impregnándose en muchos dominicanos que prefieren irse del país, arriesgando incluso hasta sus vidas, en vez de quedarse aquí? Es obvio que no me refiero a quienes legalmente y legítimamente viajan a otros países para trabajar, aprovechando oportunidades únicas. Me refiero a quienes creen que, por el simple hecho de vivir en otro país, en ocasiones hasta por falta de información, estarán mejor que en su tierra natal.

Y, en esto, tenemos que hacer un ejercicio crítico. Veamosnos en el espejo de Haití. Cada vez que visito Haití, quisiera que cada dominicano tenga la oportunidad de visitarlo y conocerlo. Y cada vez que lo visito, me hago las siguientes preguntas: ¿Cuántos haitianos viven en el extranjero? ¿Cuántos recursos humanos extraordinarios de origen haitiano, en vez de estar trabajando en Haití, están en otros países, en exitosas actividades profesionales y comerciales? ¿Qué es Haití hoy? Pero, más aún, ¿Cómo era Haití en los 1800? y ¿Qué es hoy? Uno de los países más pobres del mundo, por la indolencia de sus gobernantes, y por la indiferencia de muchos de sus habitantes. Es a nuestro país, a quien más le conviene, que tengamos un Haití fuerte y estable.

El momento es propicio para hacer conciencia sobre la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo de nuestro país. No podemos seguir en más de lo mismo. La esperanza está aquí, en la República Dominicana, en el espíritu noble y trabajador que siempre ha caracterizado a la mayoría de los dominicanos. Claro, nuestros problemas y retos no pueden ser resueltos el gobierno y un solo partido, lo debemos resolver entre todos/as, sin demagogia, sin sacarle provecho político, colocando los intereses nacionales por encima de los intereses personales y grupales. Es tener la capacidad que tuvieron países, como España, Japón, Argentina, Chile, Perú y Costa Rica, países que se levantaron después de fuertes períodos de inestabilidad política y económica, y hoy son ejemplos de democracia, con sus propias fortalezas y debilidades.

Necesitamos, por lo tanto, una estrategia y un plan nacional, que reivindique nuestros valores democráticos, el orgullo nacional, que coloque en el epicentro a la gente, al ciudadano, y continuar luchando y trabajando para que tengamos más democracia, más igualdad, más educación, más salud y más oportunidades.

Hacia la interconexión 2.0, más competencia.

14 Feb


Esta noticia que publica el diario El País es una muy buena noticia que debería ser imitada por otros reguladores de telecomunicaciones. La Comisión de Mercado de Telecomunicaciones ha decidido que la primera empresa de telecomunicaciones que instale fibra óptica en los edificios está obligada a alquilar a otros proveedores para asegurar mayor competencia.

Recuerdo que, en Santo Domingo, en el 2002 y en el 2003, se produjeron algunos avances en ese sentido, cuando mediante resolución del órgano regulador de telecomunicaciones se obligó a la empresa que había suscrito un «contrato de exclusividad» con la empresa administradora del Centro Comercial Acropólis, uno de los principales centros comerciales de la ciudad, a que compartiera sus facilidades con los otros proveedores de servicios para que los inquilinos o propietarios del Centro, tuvieran la opción de elegir el mejor servicio. Igualmente sucedió con uno de los Parques Industriales de Zonas Francas de Santiago.

Posteriormente, ese concepto de «exclusividad» que no está contemplado en ninguna ley, y que solo era el resultado de la práctica monopólica de muchos años de posiciones dominantes, fue desapareciendo de los contratos de los centros comerciales y parques industriales. Incluso, recuerdo en una ocasión, hace un año y medio, que como consultor recibí a un importante hombre de la construcción del país que me pidió mi opinión jurídica sobre si él podía establecer la exclusividad con una empresa de telecomunicaciones para todos los servicios de telecomunicaciones que se establecieran en una urbanización que estaba construyendo. Mi respuesta fue negativa, es decir, esto no está permitido en nuestro país.

¿Cuál es la situación actual? Que si bien hemos progresado en el desarrollo de la infraestructura de las telecomunicaciones, este desarrollo debe pasar ahora a la etapa siguiente. Tenemos la interconexión tradicional de redes, la cual es muy buena y positiva. Através de ella, los móviles y los teléfonos están interconectados entre las diferentes compañías que operan en el país. De la interconexión 1.0 debemos pasar a la interconexión 2.0, que es la interconexión en el Internet.

Nada más tenemos que ver el entorno que nos rodea. La cantidad de cable de fibra óptica que constamentente se instala, casi a diario, en casas, edificios, calles, oficinas. Ver los postes de luz es como si fuera ver una telaraña gigante. A veces, vemos una zanja en la calle, y creemos que es de la agencia o del servicio de agua potable, pero es de una empresa telefónica. En otras palabras, cada empresa de servicios de telecomunicaciones ha instalado su propia red de fibra óptica. Y el primero que llega, no quiere que su red sea compartida por otros proveedores, lo cual es ilegal. Todo esto influye en el precio del servicio de internet en nuestro país.

Con una reglamentación que ordene el uso común de infraestructura de comunicaciones, habrá mas competencia. Las empresas se concentrarán en lo que tienen que hacer, ofrecer mejor servicio a mejor precio. Además, de que se limpiará nuestro entorno. Un solo cable de fibra óptica para uso común de las empresas telefónicas, de telecable y de internet, sin exclusividad, pagando cada una un peaje por su uso, tal como sucede en otros países.

La República Dominicana tiene un excelente marco de regulación. Es momento para dar el salto a la interconexión 2.0. El consumidor, el usuario final, estará eternamente agradecido.

Tengo una pregunta para usted

27 Ene


Ayer tuve la oportunidad de ver Tengo una pregunta para usted, la segunda temporada del programa de Televisión Española, en la que el invitado es sometido a un conjunto de preguntas hechas por cien ciudadanos escogidos previamente. Como era de esperarse, el primer invitado lo ha sido José Luiz Rodríguez Zapatero, presidente del gobierno español.

Su intervención y participación fue muy diferente a la de la primera temporada, la cual aconteció en medio de la campaña electoral del 2007. Fueron dos momentos políticos diferentes. En el 2007, España estaba en uno de sus mejores momentos del crecimiento económico; Hoy, España está sometida a una de sus peores recesiones, con cifras escalofriantes en la cantidad de desempleados.

Era lógico, por lo tanto, que el auditorio sería representativo de lo que está viviendo España. Ciudadanos que posiblemente estén desempleados o temerosos de ser despedidos. Casi todas las preguntas giraron en torno a la crisis económica. Sus respuestas fueron cargadas de mucha información y datos sobre las medidas que ha tomado el gobierno para enfrentar la crisis. Sin embargo, a mi juicio, ví a un Zapatero a la defensiva, muy distinto a como él es y lo he visto en otras apariciones e intervenciones públicas. En algunos momentos, lo sentí molesto ante la insistencia en algunas preguntas.

Reconozco que no es fácil estar sometido al bombardeo de preguntas, de toda clase. Hay que estar bien preparado. Zapatero ha demostrado ser un político hábil y que tiene una conducta ética responsable. El Zapatero que yo conozco por sus intervenciones públicas, no fue el que ví ayer. Es también un indicio de la dramática situación que está viviendo España, y de las extraordinarias responsabilidades que están sobre sus hombros.

En el PSOE

11 Nov

Visitar la sede del PSOE en la Calle Ferraz de Madrid es una experiencia muy grata. Se trata de un edificio de seis plantas, más dos pisos de sótano. Inclusive, la sala de reuniones de la Comisión Ejecutiva, y la sala de prensa, están ubicados en el piso – 1, es decir, debajo de la tierra. No es nada anormal, pero es una buena lección para aquellos que creen que los salones de los organismos más importantes deben estar jerárquicamente en el último piso.

El PSOE es una organización modelo en la que sus funcionarios y empleados saben lo que tienen que hacer. Coincidió que nuestra primera reunión en la sede del PSOE sería justo después que concluyera la reunión de la Comisión Ejecutiva. Fue curioso ver el corre y corre de los empleados para asegurarse de que todo saliera perfectamente bien en la rueda de prensa que se dió con posterioridad.

Ayer me reuní con Elena Valenciano, Secretaria de Política Internacional y Cooperación. Fue una excelente reunión, de renovación de los lazos institucionales. No había tenido antes la oportunidad de conocerle, pero siempre le he seguido en su blog. Es una dirigente que sabe la responsabilidad que pesa sobre sus hombros, y tiene el deseo de cooperar con un partido amigo, como lo es el PRD. La reunión fue muy cordial y oportuna. Hablamos de política internacional, tanto de España como de República Dominicana. También, coordinamos un plan de trabajo para cooperar con el PRD en cuatro áreas fundamentales: formación política, comunicaciones, organización y municipalidad. Luego de que culminen todos estos arreglos y coordinaciones, les daré más detalles.

Hoy tendré la reunión con Jesús Caldera, Secretario Ejecutivo de Programas e Ideas. Obviamente, hablaremos de formación política, y sobre cómo marchan los trabajos hacia la reunión de líderes progresistas que se desarrollará en Chile en el 2009.

También, hoy participaré en la reunión de la Seccional del PRD en Madrid. Aprovecho esta parte del apunte para contarles lo provechoso que resultó para mí un encuentro que sostuve ayer con representantes de la comunidad dominicana en la capital española. Resulta que según la Encuesta Regional de Inmigración, el 30% de los dominicanos que viven en España poseen ya la doble nacionalidad con España. Le siguen los peruanos con un 26%, y en tercer lugar, los colombianos con un 20%. Es un dato que refleja que, salvo honrosas excepciones, los dominicanos, que tienen esta opción de optar por la doble nacionalidad, quieren permanecer en España, vivir y trabajar en España, y através de su trabajo, ayudar a sus familiares en República Dominicana.

Compartir con los dominicanos aquí es comprender igualmente la importancia de la seguridad social para la República Dominicana. En otras palabras, el estado de bienestar, que tanto anhelamos los dominicanos, es una realidad en España, a pesar de la actual situación de la economía. Sobre esto, tendré la ocasión de reflexionar en otros apuntes.